El debate por el aborto nos recordó que la educación sexual integral ya era ley

Aprobado en 2006, recién este año el programa de Educación Sexual Integral (ESI) se aplicará en toda la provincia. El debate por la despenalización del aborto le está dando en todo el país el empujón estratégico que le faltaba para derribar tabúes, prejuicios y temores.

El intenso y extenso debate que abrió la despenalización del aborto tiene entre sus muchos efectos colaterales el haber reimpulsado el interés y la atención por la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Uno de los pocos puntos donde coinciden ambos sectores en pugna, los verdes y los celestes, es que este programa aprobado por ley en el 2006 es una base fundamental para evitar llegar a la instancia extrema del aborto. Educar, entonces, más allá de toda grieta.

En Mendoza, después de 12 años de contar con esta normativa, recién en este ciclo lectivo se logró completar la capacitación de los docentes de toda la provincia. Desde que se creó este plan, su aplicación en todo el país ha sido muy despareja. De hecho, en la provincia las capacitaciones masivas arrancaron en el 2012 y hubo que derribar muchos mitos y prejuicios en el camino.

Así llegamos a un presente donde ya no hay impedimentos formales para que el programa funcione a pleno. Lo que sigue es una puesta al día para saber dónde y cómo estamos respecto a un contenido que siempre fue incómodo, pero que al lado del aborto hoy se permite abrir con más libertad puertas antes vedadas.

Actualmente, todas las escuelas de la provincia, de todos los niveles (primario, secundario, jóvenes y adultos) y modalidades, de gestión estatal y públicas de gestión privada, están obligadas por ley a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI).

En cuanto al seguimiento y acompañamiento, en el arranque el programa ESI está haciendo foco en las escuelas públicas antes que en las privadas. La razón, explica Miguel Conocente, titular de la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares), es que se prioriza el trabajo en aquellos departamentos o secciones en donde se registran mayores índices de abuso sexual infantil y de embarazo no intencional adolescente. En esas escuelas es donde se apunta a fortalecer el programa ESI.

La intención es que los contenidos que se trabaja en las aulas no quede ahí. Por eso a partir de este año las escuelas tienen que visibilizar el trabajo que van haciendo en educación sexual con sus alumnos, ya sea con talleres que incluyen a los padres o con materiales que se incluyen en la carpeta de los chicos y que dan cuenta de lo que trabajan. La coordinación central de este programa les pide a las escuelas una agenda para ver en qué momento están trabajando el tema de educación sexual y con qué cursos.

La visita a las escuelas se realiza en función de la agenda que éstas presentan. Por ejemplo, la semana pasada integrantes del ESI estuvieron en escuelas del Valle de Uco monitoreando la implementación del programa. Una condición básica es que cada docente capacitado para desarrollar la temática de educación sexual integral tiene que contemplar las características de su escuela. No se trata aquí de bajar contenidos cerrados y acríticos.

La fuerte polémica que disparó la discusión del aborto en el Congreso nacional tuvo, como era de esperar, rebote en las aulas. Docentes que quieren hablar del tema, otros que le huyen como a una enfermedad contagiosa, chicos que preguntan, chicos que repiten lo que escuchan en sus hogares; una mezcla de opiniones, frases sacadas de contexto y argumentos a mitad de camino.

Todo este combo no es ajeno a las autoridades educativas que, lógicamente, pretenden tener la mayor claridad posible respecto del aborto para no confundir a los alumnos pero tampoco evadir el desafío de debatir una problemática tan sensible.

Conocente, como parte de la estructura de la Dirección General de Escuelas, es consciente de la repercusión que está teniendo el tema dentro y fuera de las aulas, por eso cuenta en qué instancia está Mendoza y puntualmente el programa ESI: “Con respecto al tema del aborto, estamos a la espera de que la Nación envíe un material que están elaborando. Paralelamente, nosotros preparamos un material propio con algunas recomendaciones para trabajar este tema. En la última reunión del Consejo Federal de Educación se estableció para el nivel secundario, que se trata de un tema a trabajar, cosa que no era así hasta ahora en las indicaciones para trabajar ESI. Es muy importante porque no ha tenido que ver solamente con lo que sucedió en la Cámara de Diputados, sino con todo el movimiento social que ha habido en relación con este tema. Por supuesto, que empezaron a surgir desde diferentes puntos del país la duda de cómo trabajar esto porque ya están sucediendo las preguntas en las escuelas. En el documento del Consejo Federal de Educación establece que hay que trabajar lo legal, lo social, lo ético, lo biólogo, en relación con el aborto, pero no trazan algunos lineamientos de cómo pretenden que lo trabajemos. Por eso es que acá en Mendoza estamos elaborando algunas recomendaciones”.

Lagunas, seguimiento & monitoreos

Mientras el Senado se apresta a iniciar su propio camino a la aprobación o no de la ley de interrupción legal del embarazo y la grieta de los pañuelos volverá amarcar la cancha del debate, crece el consenso de que chicos y adolescentes tienen el derecho de recibir Educación Sexual Integral.

Según una reveladora encuesta de consultora D’Alessio Irol en la provincia de Buenos Aires, sólo 2 de cada 10 alumnos recibió este tipo de instrucción en las aulas. Lo que es evidente es que todavía persisten muchas diferencias entre las provincias en relación a su aplicación “gradual” y a la cantidad de docentes capacitados para esa tarea.

En virtud de estos lamentables desfasajes y lagunas, y para darle un enfoque educativo a la norma en ciernes, en la media sanción de Diputados a último momento se le sumó un artículo que obliga a los funcionarios de los ministerios de Educación a informar en el Congreso qué obstáculos tienen para aplicar la ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Esto significa que deberán presentar informes ante una Comisión Bicameral de Seguimiento de las leyes sobre Salud Reproductiva y Educación Sexual, la cual se formará si es que la ley de aborto legal es aprobada y promulgada.

Ese será el ámbito para recibir denuncias e informes de las distintas comunidades educativas acerca de los inconvenientes que se presenten para una aplicación efectiva de la ley, como también impulsar nuevas normas o reformas. Sobran los ejemplos de provincias a las que se les enviaba material didáctico y ex profeso no lo bajaban a las escuelas.

Tampoco serán válidas las excusas relacionadas al presupuesto. Para este año, el Ministerio de Educación de la Nación destinará unos $100 millones, 150% más que los $40 millones asignados a la ESI en 2017. Estos fondos estarán destinados sobre todo a las capacitaciones de los docentes y a la publicación de material didáctico específico.

Publicado por MDZ el 21/06/2018

Sobre los paraguas que hacen llover y el FMI

Memorias. Néstor Kirchner firmó el último acuerdo con el FMI. Mitos y verdades de los ajustes

El 11 de septiembre del 2003, en pleno gobierno de Nestor Kirchner, la Argentina cerró su ultimo acuerdo con el FMI. No eran tiempos tranquilos; aunque la economía ya se había empezado a recuperar, los indicadores sociales resultaban calamitosos y el financiamiento internacional estaba cerrado porque habíamos entrado en default en la corta presidencia de Rodriguez Saa. En la memoria popular, sin embargo, ese acuerdo nunca existió: la mayoría de la gente piensa que la ultima vez que arreglamos con el Fondo fue en el 2001 y que ello profundizó el derrumbe de la economía.

Tan es así, que una encuesta reciente de D’Alessio IROL muestra que el 75% de los argentinos considera inadecuado pedir ayuda al Fondo y que 57% piensa que la economía empeorará por esa decisión.

La memoria, se sabe a partir de las investigaciones de Elizabeth Loftus y Daniel Schacter, dista de ser una grabadora fiel, sino que mas bien edita los recuerdos y los acomoda para que sean compatibles con las reconstrucciones que cada tanto hacemos del pasado. El 15 de diciembre del 2005 el entonces presidente anunció el pago anticipado de la deuda con el organismo multilateral planteando la medida como un paso trascendental en la recuperación de la soberanía económica. Esa ultima versión, que había sido mas el resultado pragmático de una coyuntura internacional favorable, que una convicción ideológica, reemplazó en la memoria el recuerdo de la gestión que personalmente hizo Nestor el 6 de septiembre del 2003, para destrabar el acuerdo que se firmaría una semana después con el FMI. Es lógico entonces que exista una aversión masiva al Fondo, porque todos pensamos que la ultima vez que tocamos las puertas de su sede de Washinghton terminamos mal, cuando en realidad la ultima vez que lo hicimos nos fue tan bien que pudimos pagar por anticipado.

Sesgo de correlación Pero las fallas de la memoria no son el único defecto de nuestro sistema cognitivo; además somos bastante malos para distinguir entre correlaciones y causalidades. Lo cierto es que, si el fenómeno A y el B ocurren simultáneamente, es tan posible que sea A el que genera a B, como que suceda exactamente al revés, o incluso que se trate de una merca coincidencia. En las clases de econometría los profesores suelen usar el ejemplo de la educación y los ingresos para ilustrar este punto. Todos sabemos que hay correlación y que, en términos generales, la gente con mas formación gana mejor que los que estudian menos, pero no se puede descartar que la causalidad no vaya en el sentido opuesto y que en realidad lo que esté ocurriendo es que los que tienen una mejor posición económica familiar tengan mas posibilidades de estudiar y luego tengan ingresos mas altos por su herencia o sus relaciones y no por sus estudios.

Me gusta pensar al Fondo Monetario Internacional como una ambulancia. Es cierto que en general las personas que son transportadas en esas unidades médicas móviles están enfermas, pero nadie en su sano juicio pensaría que es la ambulancia la que causó el paro cardíaco, o indispuso al paciente, del mismo modo que anadie se le ocurriría pensar que los paraguas hacen llover, por más que nadie puede negar que es mucho más probable que llueva los días que la gente sale de casa con paraguas.

Del mismo modo que nadie llama una ambulancia por diversión, ningún país con una macroeconomía saludable pide asistencia del FMI. Si Argentina llama otra vez la ambulancia es porque el gradualismo fracasó; simplemente el mercado, que hasta noviembre pasado creía y financiaba la transición a la estabilidad, dejó de hacerlo. En este caso está claro que es la crisis la que causó la aparición del Fondo y no viceversa.

Así y todo, es legítimo cuestionar si la firma del acuerdo y las medidas de política económica que se desprenden de ese compromiso, resuelven o agravan la crisis.

¿Que dice la ciencia?

La Academia está dividida respecto del efecto que finalmente causa el FMI, porque metodológicamente no es fácil separar los efectos e identificar las verdaderas causas de la performance de los países que firman con el organismo. Por ejemplo, sabemos que la última experiencia argentina fue positiva a partir del acuerdo del 2003, pero no es fácil determinar hasta que punto la fuerte recuperación de la economía en 2004 y 2005 se debió al FMI y hasta que punto es atribuible a la suba internacional de la soja o a la fuerte devaluación previa. Sabemos también que la experiencia griega fue dolorosa, pero no es posible establecer claramente si lo fue por culpa de este organismo o es atribuible a las medidas dispuestas por la troika. Tampoco sabemos que hubiera pasado si, alternativamente, los helenos hubieran abandonado el Euro y devaluado luego de la crisis del 2009.

El politólogo Nathan Jensen estudió 68 países y llegó a la conclusión de que los países que firman con el Fondo reciben luego, en promedio, un 25% menos de inversiones. Sin embargo, el economista Axel Dreher concluyó, luego de un riguroso estudio econométrico, que acordar con el organismo reduce significativamente las chances de tener una nueva crisis, una vez que se controla por el hecho de que en general los países que acuden al fondo son mas propensos a las crisis, que los que tienen una macro mas sana. Finalmente, una investigación de Muhammet Bas, de la Universidad de Harvard y Randall Stone, de Rochester, sobre la base de 104 países, que fueron estudiados entre 1970 y 2008, confirma que efectivamente los países con economías mas inestables son mas propensos a acudir al Fondo y que, en promedio, los que lo hacen crecen luego más que los que, con una misma macro, no lo hacen. No obstante, descubrieron que los efectos sobre el crecimiento ulterior dependían inversamente de la severidad de la crisis previa, lo que nos hace pensar que, en el caso de Argentina, con altas reservas internacionales y relativamente baja deuda, podríamos esperar efectos positivos de mayor magnitud.

Dicho esto, también es cierto que independientemente de cual haya sido el impacto en la historia, si la opinión mayoritaria de la gente es que ir al Fondo resulta pernicioso, una suerte de profecía autocumplida podría profundizar la crisis, si el temor al Fondo se traduce en una menor predisposición al consumo de las familias y una mayor retracción a hundir capital por parte de las empresas.

Publicado en Clarín el 18/06/2018

Detrás del plan V

En plena turbulencia económica, alientan incluir a Vidal en la fórmula para 2019.

La reasignación de funciones en el equipo técnico y político del oficialismo es parte de la estrategia electoral de 2019, donde otras dos iniciativas tienen un papel importante: la despenalización del aborto que discute el Congreso y lo que es, por ahora, una hipótesis para la reelección de Mauricio Macri en la presidencia. Incorporar a María Eugenia Vidal en la fórmula. Recuperar la confianza de los mercados y rectificar el manejo del cambiario luego de que el dólar superase los 28 pesos está detrás de la designación de Luis Caputo en el Banco Central y de fortalecer a Nicolás Dujovne con un Ministerio de Economía que unifica Finanzas y Hacienda.

En esta crisis y en la de mayo, a Federico Sturzenegger se le reprochó impericia para intervenir en la cotización a través de la mesa de pases de esa entidad, con pérdida de reservas por 9 mil millones. Pero no todos los efectos de la devaluación serían tan gravosos. Chance. A la Tesorería ingresarán más pesos cuando el Central licite los 7.500 millones por el primer tramo del préstamo con el FMI. Pero además, por el impacto de inflación y reajuste tarifario podría darse que los consumidores fijen el precio de los productos, como insiste el especialista Guillermo Olivetto. Con una economía de ajuste, se invertiría la lógica del mercado: se pasaría de uno de demanda a otro de oferta, dominado por lo que los usuarios elijan comprar. Si ese fuese el contexto, inhibiría el traslado automático de inflación a precios. Lo que no despeja un horizonte complejo.

Los estudios de opinión pública de junio coinciden en destacar la inflación como la prioridad entre las preocupaciones de la ciudadanía. Explica el paro de actividades dispuesto por la CGT para el 25 y la interrupción del diálogo con el Gobierno, a quien le exigió la reapertura de paritarias, el congelamiento de despidos por seis meses, la eliminación de Ganancias en el medio aguinaldo y fondos frescos para las obras sociales sindicales. Está claro que terminar de controlarla es la expectativa más difícil de cumplir. Lo confirman las proyecciones de las autoridades económicas para 2018: entre un 27% y un 34%.

El anuncio de la salida de Sturzenegger el mismo día que la ley de despenalización del aborto tuvo media sanción en Diputados no parece casual. Tampoco que Miguel Angel Pichetto se atreviese a adelantar que lo propio podría ocurrir en el Senado. Predicciones. En la poco conocida faceta predictiva de Pichetto incide la presencia de Cristina Fernández de Kirchner en esa Cámara.

La ex presidenta pasó de su declarado antiabortismo a adelantar que votará afavor de la ley. Cristina sigue siendo un tema convocante para acercar posiciones con el Gobierno. Con mandato hasta 2019, Pichetto está convencido de la necesidad de dar una vuelta de página al kirchnerismo, del que también intenta diferenciarse la CGT conducida por el triunvirato de Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer. Con ellos se reunió antes de verse con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, la semana pasada, para discutir el traspaso de Aysa al gobierno porteño y al bonaerense, con el que insisten los gobernadores peronistas para negociar con Macri el ajuste incluido en el acuerdo con el Fondo Monetario. Es un tema que todavía no está resuelto, como confió Vidal al gabinete ampliado que reunió en La Plata el jueves y donde el tema de la ley de despenalización del aborto no fue analizado. O no, al menos, con el nivel de detalle que lo hicieron en la mesa chica del PRO y otras figuras de la oposición. Un caso es el de Felipe Solá, que cambió y votó a favor. En la reunión con intendentes en su domicilio de General Rodríguez del 2 de junio sinceró la disyuntiva de su eventual candidatura presidencial. No lo conocen los menores de 45 años, que en 2019 serán el 40% de los electores. En la franja de entre 15 y 29 años, más del 70% está a favor de la despenalización. Es comprensible que esa morfología del padrón inquiete también al kirchnerismo.

Los millennials serán los que definan las elecciones en las que Macri y Cristina representan situaciones asimétricas. La ex presidenta es la preferida del kirchnerismo para 2019 con un 84% de adhesiones, seguida muy lejos por Axel Kicillof (11%) y Agustín Rossi (4%), según la medición de junio de la consultora Agora. Si la elección se definiese solo en esa minoríaintensa, CFK arrasaría a Macri por más de 25 puntos en la lectura propuesta por Synopsis. Macri se impone en los escenarios donde la política no es un valor significativo en la vida cotidiana.

Hasta antes de la última corrida, la imagen positiva del Presidente se situaba en torno a los 45 puntos. Es decir, los mismos valores de mayo de 2017, de acuerdo con D’Alessio IROL. Ella. Mientras, Vidal vuelve a rondar los 60 puntos. La gobernadora evitó embanderarse con la ley de despenalización del aborto que por segunda vez enfrentó al kirchnerismo y a la Iglesia. La primera fue en 2015, cuando el clero promovió el voto a favor de Vidal y en contra de Aníbal Fernández.  Mérito de Cambiemos, tildado de naif cuando Macri anunció el envío de la iniciativa al Congreso durante la Asamblea Legislativa.

Apropósito, ¿le habrá adelantado Vidal al Papa su estrategia en su visita al Vaticano? Quienes alientan la candidatura de Vidal a vicepresidenta insisten, precisamente, en el fenómeno de dos años atrás, cuando una perfecta desconocida le ganó a un peronismo en descomposición. Eso, para desbaratar el argumento de los que creen imprescindible a Vidal para retener la provincia de Buenos Aires. Las especulaciones son muchas. Otros sacan cuentas desmedidas. Si acompañase a Macri en la fórmula, la gobernadora quedaría limitada a una sola reelección como candidata a presidente en 2023. Parece un exceso de cálculo y de optimismo. Dos factores que empujaron la crisis que se intenta remediar.

Publicado en Perfil el 16/06/2018

Aborto: el 55% de los argentinos espera que los senadores aprueben la ley sin cambios

El proyecto que obtuvo media sanción genera más apoyo entre mujeres y jóvenes. Tras la sesión, temas como la adopción y la educación sexual despertaron especial interés.

Obtenida la media sanción en la Cámara de Diputados, ahora es el turno de los senadores de debatir y votar si se aprueba o no la ley que despenaliza y legaliza el aborto en el país. En ese contexto, un informe de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein da cuenta de que el 55% de los argentinos espera que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) sea aprobado sin cambios en la Cámara alta. El reporte se realizó el jueves al término de la votación en Diputados, y se basó en los resultados a nivel nacional de 650 encuestas online a mayores de 18 años.

“Incluso quienes guardan reparos frente al proyecto entienden que es necesario el tratamiento del tema: solo el 20% prefiere la eliminación del proyecto, en tanto un 24% preferiría que se apruebe pero con diversos grados de cambios”, sostiene el estudio difundido.

Respecto de las expectativas de los encuestados frente al objetivo de la ley de disminuir la tasa de muertes maternas por abortos clandestinos, un 65% confía en que será útil. Las mujeres y los jóvenes fueron quienes más acompañaron la ley, mientras que los ciudadanos de CABA tuvieron una mayor participación respecto de los residentes del interior del país. “El apoyo a la ley crece entre las mujeres (71% vs. 45% en los hombres)”, mientras que “los jóvenes han sido quienes han dado fortaleza al proyecto: 7 de cada 10 menores de 35 años esperan que el Senado lo apruebe sin cambios”, sostiene el informe. En tanto, a nivel geográfico “la ciudad de Buenos Aires concentra un mayor consenso (65%). El resto de la provincia se comporta en forma más similar al interior del país”.

Otro punto que se destaca es cómo el debate por el aborto también despertó el interés en replantearse otras temáticas, como las adopciones y la educación sexual. Además de remarcar que un 79% de los encuestados estuvo de acuerdo con cómo el Congreso trató la temática. Eso no significó, sin embargo, que con las exposiciones de los distintos argumentos hubiera un cambio significativo en las posiciones ya tomadas.

En lo que refiere a educación sexual –uno de los más fuertes reclamos de los estudiantes secundarios que se pronunciaron durante el debate–, el proyecto presentado que obtuvo la media sanción el jueves cuenta, en uno de sus artículos, con que el Estado asegure la educación sexual integral, acorde lo establece la Ley 26.150, sancionada en 2006, con la correcta incorporación de los programas a las currículas educativas. Entre las modificaciones que se hicieron en particular al proyecto, los legisladores acordaron incorporar un artículo que promueve la creación de una comisión bicameral para hacer un seguimiento de la correcta implementación.

Radiografía de la votación: En tanto, un relevamiento de Chequeado dio cuenta de cómo votaron los legisladores de la Cámara baja según su género, bloque al que pertenecen y provincia de origen. Así, basándose en datos de la Cámara de Diputados de la Nación, se establece que entre las diputadas nacionales 50 votaron afavor del proyecto, mientras que 49 lo rechazaron, y hubo una abstención. En el caso de los hombres, 79 lo apoyaron y 76 se opusieron.

En cuanto a los bloques, el 61% de los diputados del interbloque Cambiemos, que cuenta con 107 legisladores, votó en su mayoría en contra de la legalización (61%). Aunque hacia dentro del interbloque hubo diferencias en lo que refiere al rechazo: el 69% entre los legisladores del PRO y el 90% de la Coalición Cívica, contra el 40% de la Unión Cívica Radical, donde prevaleció la aprobación.

El rechazo también fue mayoritario en el Frente Renovador (62%) y Argentina Federal (64%). Mientras que el Frente para la Victoria (FpV) fue el que más votos aportó a la media sanción: el 83% de sus miembros votó a favor. Los tres diputados del Frente de Izquierda, en tanto, votaron a favor.

Con respecto a la procedencia, Río Negro y Tierra del Fuego fueron las provincias con mayor adhesión. Todos los diputados votaron a favor. La Pampa, en tercer lugar, aportó el 80% de sus diputados. Por el contrario, en las provincias del Norte y Cuyo prevaleció el rechazo. En Salta y San Juan votaron todos en contra.

Publicado en Perfil el 16/06/2018

En el Senado, Cambiemos está dividido y dicen que no hay `un final anunciado`

El panorama en la UCR está parejo y en el PRO la mayoría se opone. No descartan presentar proyectos alternativos.

La posibilidad de que la legalización del aborto se convierta en ley quedó en manos del Senado. Allí también la mayoría de las bancadas manifiesta diferencias internas y algunos legisladores en contra de la iniciativa no descartan presentar proyectos alternativos, como pidieron los grupos autodenominados `pro vida`.

Los jefes de los dos interbloques mayoritarios -el oficialista Luis Naidenoff de Cambiemos y el peronista Miguel Angel Pichetto, por Argentina Federal- coincidieron en su decisión de acompañar el proyecto y tratarlo a la brevedad. Sin embargo, puertas adentro deben lidiar con las divisiones. `No veo un final anunciado`, declaró Naidenoff.

Dentro de Cambiemos, el bloque de la UCR, que tiene 12 senadores, muestra un panorama parejo: además de Naidenoff (Formosa), se pronunció a favor Pamela Verasay (Mendoza), y ya contabilizan a Eduardo Costa (Santa Cruz), María Belén Tapia (Santa Cruz) y Juan Carlos Marino (La Pampa), como otros votos afirmativos. Además, creen que `posiblemente` Miguel Angel Rozas (Chaco) y Mario Fiad (Jujuy) se unan a este grupo.

Por la negativa se manifestaron Inés Brizuela y Doria (La Rioja), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Silvia del Rosario Giacoppo (Jujuy) y Julio Cobos (Mendoza). `Si insisto en reclamar un debate profundo, en lugar de un trámite exprés, es porque es un tema de vida o muerte`, aseguró Elías de Pérez y bregó por `estar a la altura de las circunstancias, permitiendo el tiempo necesario para poder debatir y convencer a nuestros pares`.

Elías de Pérez se reunirá la semana que viene con su par del Pro, Federico Pinedo, y la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Michetti -ambos en contra- para empezar a conformar una mesa transversal con legisladores de otros partidos que se opongan.

El radical riojano Julio Martínez es señalado como otro voto negativo pero no lo ratificó. Meses atrás pidió `tomar una decisión en función de nuestras convicciones y creencias`.

Dentro de la bancada Pro -que tiene 9 senadores-, además de Pinedo (CABA), tuvieron menciones en contra Esteban Bullrich (Buenos Aires), Marta Varela (CABA) y Néstor Braillard Poccard (Corrientes).

Gladys Gonzalez (Buenos Aires), menos rotunda, se refirió al aborto como un tema `sensible` pero no se mostró a favor de legalizarlo. Mientras que Alfredo De Angeli (Entre Ríos) dijo estar en contra, aunque aseveró ante un medio provincial que `esto no es blanco y negro` y que revisará el proyecto de Diputados.

Los cordobeses Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez no adelantan su postura.

Humberto Schiavoni (Misiones) es el único netamente Pro a favor, de hecho formó parte de la foto de dirigentes de Cambiemos para apoyar la despenalización. Por su parte, el catamarqueño Oscar Castillo del unibloque Frente Cívico y Social que integra el interbloque Cambiemos también confirmó que votará a favor. `El proyecto que obtuvo media sanción en Diputados atiende a una grave realidad que debe ser contemplada responsablemente con políticas adecuadas de salud pública`, afirmó ayer.

Los demás aliados del interbloque: Miriam Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino); Roberto Basualdo (Alianza Cambiemos San Juan) y Claudio Poggi (Avanzar San Luis), hicieron declaraciones ante los medios en contra de la ley.

ENCUESTA ONLINE. 55% espera que el proyecto sea aprobado por el Senado sin cambios, según una encuesta online de D’Alessio IROL/Berensztein. 71% de las mujeres consultadas apoya la ley, según el estudio. Entre los hombres, el porcentaje cae fuertemente: 45%. En contra.

Publicado en Clarín el 16/06/2018

Encuesta sobre créditos: “Sigue la aspiración de mejorar o comprar la vivienda”

La consultora Nora D’Alessio habla del resultado del último sondeo sobre la visión de la economía y la expectativa de las familias de financiar sus proyectos.

“La mitad de la población, y eso no es poco, sigue optimista con respecto al futuro económico, pese a los avatares recientes”, aclara Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio-Irol, al presentar los resultados de su último sondeo.

Luego de una charla ante el auditorio del Congreso Nacional de Crédito, organizado hoy por CMS en el hotel Scala, D’Alessio habló con El Cronista para analizar los resultados de la encuesta, orientada a conocer cuáles son las expetativas de las familias en cuanto a los proyectos personales de gasto y por lo tanto de financiamiento.

Según la analista, pese a la incertidumbre de los últimos dos meses y a la opinión negativa sobre el rumbo económico, el optimismo a futuro se mantiene en un nivel de 50% de la población, y se mantiene la expectativa de refaccionar la vivienda e incluso acceder a la compra de un inmueble. También, aunque en menor medida, la compra del auto.

En cambio, se reduce la predisposición a financiarse por vía de la tarjeta de crédito.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

Aseguran que se terminó la “luna de miel” con las tarjetas de crédito

Un análisis realizado por D’Alessio Irol reveló que hoy se lo considera “un instrumento que es necesario, pero no deseable”.

Los argentinos terminaron su “luna de miel” con las tarjetas de crédito, según revela un informe realizado por la consultora D’Alessio Irol.

“Hay una relación amor odio con la tarjeta de crédito. Te necesito, pero no te quiero”, remarcó Nora D’Alessio vicepresidenta de la compañía que lleva su apellido.

En el marco del ‘16 Congreso Nacional de Crédito, organizado por CMS’,  D’Alessio precisó que hoy “la gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse através de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy la gente sabe que la situación está mal, pero a diferencia de otras crisis, piensa que puede estar mejor, es optimista. La realidad me aprieta pero soy optimista, me aprietan pero soy optimista”, explicó.

D’Alessio señaló que tras la corrida financiera que se produjo en mayo, “la casa se mantiene como aspiración y refugio de valor” y explicó que la mayoría de la gente prefiere “no usar créditos financieros”.

Destacó además que a la hora de buscar fondeo  los argentinos usan Internet para buscar y comparar productos, pero sobre el final sienten todavía la necesidad de ser atendido en una sucursal para cerrar una decisión.

“La gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse a través de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy hay limitantes racionales a la hora de endeudarse, hay miedo a que la inflación y la inestabilidad laboral impidan pagar la cuota, pero también hay un impulsor emocional que es la necesidad de sentir que se puede seguir creciendo”, analizó.

Precisó que la mayor parte de la clase media está endeudada. En un relevamiento, el 68% dijo estar endeudado y un 32% no.

Por su parte, Marcos Bazan socio de Deloitte, destacó que pese a la volatilidad financiera, los depósitos se mantuvieron. Planteó la necesidad de “ampliar el acceso de la población a los servicios financieros, para lograr un sistema más profundo y equitativo”.

“Nos falta mejorar los costos de fondeo, lograr una matriz diversificada de productos y servicios, recuperar los plazos y retornar a los precios de mercado”, enumeró.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

Mostrar hombres y mujeres “reales”, el nuevo desafío de Ias agencias de publicidad.

La caída de estereotipos sociales y el avance tecnológico marcan el camino a los creativos.

Los tiempos cambian, los usos y costumbres se modifican, y lo que hasta hace unos años atrás era `normal` hoy puede ser considerado algo totalmente fuera de lugar. El respeto a la diversidad, la tendencia a la igualdad entre géneros y la no discriminación llegaron para quedarse, y relegar al arcón de los malos recuerdos conductas y aspectos culturales cuestionables.

La forma en la que las empresas publicitan sus productos es uno de esos aspectos que empieza a cambiar. La publicidad corre detrás de los cambios tecnológicos y sociales. Hoy por hoy, piezas publicitarias que en su momento causaron incluso furor, serían impensables. Como aquella en la que una mujer exhuberante le pedíasu interlocutor `bajame la caña, Carlos`. O esa otra, de la década del 80, de una famosa marca de televisores en la que bajo la consigna `qué bien se tevé` y se exhibía un abigarrado grupo de rotundos traseros femeninos en tanga.

Pero, como dice la canción, `cambia, todo cambia`. En un planeta hiperconectado, en donde los adolescentes pueden confundir `información` con `publicidad` por la aceleración en el uso de las pantallas; los chicos del Colegio Modelo Mármol visten pollera en solidaridad con sus compañeras a´ quienes los directores habían pedido bajar el ruedo de las faldas para `evitar abusos sexuales` y los alumnos del colegio de la hija de la actriz Julieta Díaz son expuestos a un cartel manuscrito pegado en la pared en un intento de sus maestras de abolir la discriminación de acciones entre ambos sexos, lo cual generó un revuelo de opiniones en las redes sociales. Pero a la vez la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) brindó un curso abierto en donde uno de los capítulos del manual instruía sobre `qué hacer para tener una oportunidad con alguna chica rusa`, mientras aún resuena la marcha del 8M.

Las agencias de publicidad y los anunciantes se encuentran de esta manera ante un nuevo -o no tan nuevo- desafío: las ideas creativas deben mostrar un mundo con igualdad y equidad entre géneros. El nuevo valor agregado para las marcas es transformar comportamientos añejados.

Con ese concepto en mente, la agencia The Juju elaboró el spot Pensemos, creado para editorial Dossier y el evento de entrega del Lápiz de Platino, un premio anual que se otorga desde hace 35 años a las mejores piezas publicitarias argentinas, y que se llevó a cabo hace pocos días.

En este sentido, desde The Juju resaltan que `las personas esperan que la publicidad muestre varones y mujeres reales, quieren que su singularidad sea reconocida y los roles actuales respetados. Ya no tienen cabida las publicidades sexistas, ya no hacen gracia las posturas machistas, las bromas sobre los gays o la objetivación física y social de la mujer en los avisos publicitarios`.

De esta manera lo explican sus creadores Carmelo Maselli y Lucho Sánchez Zinny, Directores Generales Creativos de The Juju: `el cambio que se está dando en el mundo no puede ser ajeno a la publicidad, no solo necesitamos acompañar, tenemos la obligación de ser parte de ese transformación y por sobre todo entender que muchos de los mensajes que la industria publicitaria construyó en el pasado, esos que hoy nos resultan completamente inaceptables, fueron moneda corriente y gran parte del problema`.

Maselli y Sánchez Zinny trabajan hace tres ediciones en la convocatoria del Lápiz de Platino y lo consideran una oportunidad única para proporcionar una mirada sobre la industria. En ediciones previas trataron distintas temáticas, algunas más concernientes al negocio, otras más relativas a lo complejo de crear una pieza exitosa Este año el eje de la campaña fue la diversidad y la igualdad.

`El recurso que elegimos para contarlo es el contraste de épocas, porque no buscábamos señalar un comercial o una campaña de tono errado, buscábamos señalar ese estilo de comunicación, llena de construcciones desacertadas, que tenemos que erradicar de una vez por todas` resaltan los creativos de The Juju, una agencia de publicidad independiente, integral y regional fundada por Darío Straschnoy, también CEO y creador de Untold, una firma paraguas que agrupa a otras compañías de comunicación desarrolladas por él a lo largo de los años. Y desde la que creen que `por estos y muchos otros temas de actualidad, la responsabilidad de quienes crean los mensajes emitidos a las audiencias es PENSAR`.

Belleza `irreal`, tareas domésticas y compras compulsivas, la imagen que reflejan los avisos Un 80% de las mujeres argentinas no se sienten identificadas con las publicidades, de acuerdo con una investigación efectuada por la firma D´Alessio IROL para la Asociación Argentina de Publicidad (AAP). El sondeo reveló que entre las cosas que más molestan se encuentran los modelos de belleza irreales (55%), la exigencia de ser `mujeres maravilla` (36%), la relación con productos de limpieza y tareas del hogar (36%), la exhibición de la mujer como trofeo (34%) y la imagen de compradora compulsiva (33%).

El sondeo fue presentado en el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, en marzo de este año, en el que profesionales del sector analizaron en profundidad la imagen y el rol de la mujer.

La encuesta se efectuó sobre 724 mujeres mayores de 18 años de todo el país. Un 69% de las encuestadas manifestó una percepción negativa sobre la imagen femenina en los anuncios publicitarios, ya sea porque éstos reproducen estereotipos perjudiciales o porque no se adaptan a los movimientos sociales que se desarrollan en la actualidad.

Por otra parte, y según datos de un relevamiento realizado entre agencias de la AAP, la publicidad es una de las industrias más inclusivas, ya que emplea hombres y mujeres en iguales cantidades. De hecho, en más del 42% de las agencias, las mujeres exceden el 50% de la nómina, aunque la proporción no se mantiene igual en todas las áreas.

En el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, se generó el debate del panel `Mad Women`, donde mujeres que ocupan altos cargos en el área creatividad analizaron la problemática de género desde adentro.

 Las creativas coincidieron en que, más allá de los deseos de innovar, en la cotidianidad laboral los estereotipos siguen presentes incluso en las mujeres. Por tanto, para el sector publicitario romper los paradigmas que funcionan hace décadas es todo un desafío.

Publicado en BAE el 04/06/2018

Vidas ultrajadas, leyes que no se cumplen

Cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años es madre en la Argentina.

Una nena de 10 años llega con su mamá a un hospital infantil de Salta con muy fuertes dolores abdominales. Para sorpresa de ambas, los estudios determinan que la chiquita tiene un embarazo de 21 semanas. Confiesa entonces que su padrastro, es decir, la pareja de la madre, la viola.

Desde el hospital se da intervención a la Policía, y la Fiscalía correspondiente inicia la investigación. La asesora de Incapaces y Menores de la provincia informa que tanto la madre como la nena desean seguir adelante con el embarazo. Pocos días después de conocerse esta noticia, la indignación se redobla cuando se hace público en Mendoza el caso de otra nena, de 11 años, violada por su padrastro y embarazada de más de cuatro meses. El detonante es la viralización de un audio de parte de una maestra. También en esta ocasión se informa que la decisión familiar es la de continuar con el embarazo.

Además de una enorme conmoción, ambos casos recientes -que no son los primeros- sacaron a luz y dejaron en claro varias cuestiones. Por un lado, ni Salta ni Mendoza habían adherido al protocolo nacional que determina que el aborto no es punible cuando es producto de una violación o cuando pone en riesgo la vida de la madre. En Salta existía un decreto que establecía en 12 semanas el tiempo límite para un aborto de esa naturaleza, y a raíz del escándalo desatado por la noticia citada, la provincia finalmente se sumó al protocolo nacional, que establece que no hay plazos para practicarlo con esas causales.

En ambos casos, además, las nenas habían sido violadas por las parejas de sus madres. Madres que miran para otro lado, que no saben, no pueden o no quieren. Cómplices o víctimas, por miedo al abandono, o por considerarse ellas ,y por lo tanto su descendencia, propiedad del hombre, -viejo resabio del machismo más acendrado- aceptan en silencio el ultraje de sus hijas, privilegiando el mal entendido “amor” o el sustento económico, antes que la protección filial que deben brindar. Y más allá: ¿hasta qué punto una nena de 10 u 11 años está en condiciones de decidir ser madre? ¿Hasta dónde entiende de qué se trata? ¿Hasta dónde está preparada, desde todo punto de vista, para serlo? Los expertos advierten que una cosa es estar biológicamente en condiciones de engendrar,y otra es estar en condiciones de parir. Sin hablar de lo emocional, y sin mencionar que el bebé que den a luz será además el hijo de su violador. Según datos de Unicef, cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años es madre en la Argentina.

De cárceles, comisarías y presos con celular

Y el tema, una vez más, es la educación. Una completa, en serio, en las escuelas y afuera. Hay quejas reiteradas de que la ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente en todo el país desde 2016 para escuelas de todos los niveles, públicas y privadas, no se aplica como debería. Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol hecha para Clarín en marzo comprobó que sólo 2 de cada 10 alumnos de la Ciudad y el GBA recibían educación sexual de manera habitual en el colegio. La Defensoría del Pueblo en la Ciudad preparó ahora una guía para los secundarios públicos del distrito. La cuestión es más amplia: tiene que ver con la enseñanza de derechos y deberes de hombres y mujeres, de uno con la otra y viceversa.

Tiene que ver con el respeto, con la noción de igualdad; con saber que una no debe estar sometida al otro; que una nena o una mujer son dueñas de su cuerpo, que ni la fuerza ni el género deben ser excusa para ultrajarlo, bajo ningún punto de vista ; que toda mujer debe ser capacitada, con las necesarias herramientas tangibles e intangibles, para valerse por sí misma, sin dependencias de ninguna especie.Y algo más, vinculado con la responsabilidad, que supera todas las instancias y convoca a todos los sectores, especialmente en una semana en que empieza en el Congreso el debate político por la despenalización del aborto. Lo primero es tener buenas leyes; lo segundo, trabajar para que se cumplan.

Publicado en Clarín el 03/06/2018

La corrida del dólar y los precios generan un pico de pesimismo en la sociedad.

El 60% de los votantes de Macri tiene una visión negativa, según el monitor de D’Alessio IROL/Berensztein. El desborde inflacionario genera un pico de pesimismo en la sociedad Tres de cada cuatro personas evalúa que la situación económica es peor a la de hace un año y la mayoría le pone nota negativa al Gobierno. Piden cambios en el Gabinete

Como corolario de una corrida cambiaria que desbordó los niveles de inflación esperada para el mes pasado, la sociedad exhibe signos de desgaste en la relación con el Gobierno que se reflejan en un alto pesimismo sobre el andar de la economía. Hoy, tres de cada cuatro personas considera que la situación actual es peor que la de hace un año y la mayoría estima que es tiempo de hacer correcciones en el gabinete ministerial.

Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El resultado de la encuesta, realizada el mes pasado a 1510 adultos en todo el país, arroja un pico de 75% en la visión negativa sobre la actualidad económica, que supera las diferencias de la grieta política. Y es que mientras casi un 89% de quienes votaron al Frente para la Victoria en la última elección presidencial sostiene en el tiempo que la situación es peor o mucho peor que la de hace un año atrás, también un 60% de los que optaron por Mauricio Macri se manifiestan de esa forma, 20 puntos más que la cifra registrada para el mismo grupo en abril pasado.

`Buena parte del crecimiento de la disconformidad proviene de Cambiemos. Hoy la discusión con quienes no lo votaron gira en torno a tarifas y el FMI, aunque en otro momento pueden ser los despidos u otro tema… Haga lo que haga el Gobierno, la relación con la oposición no cambia. Sin embargo, hay deterioro de la relación con los votantes propios`, señala el consultor Eduardo D´Alessio quien, no obstante resalta que `no hay dirigentes que puedan capitalizar ese descontento y los votantes de Macri no piensan en saltar a otro lado`.

La tendencia negativa comenzó a escalar en octubre pasado y fue acompañada, en menor escala, por una mirada cada vez menos optimista sobre el futuro. Si bien en mayo esa medición no registró variables, aún un 52% de los entrevistados, el valor más elevado de la serie; supone que la situación económica del país estará peor dentro de un año, frente a un 43% que proyecta que será mejor.

Esta visión tiene su correlato en la calificación que se le otorga a la gestión de Gobierno, que de la misma manera exhibe un máximo de 56% en las notas malas, contra un mínimo de 40% en las buenas. Lejos de los valores del clima de victoria electoral de 2017, hoy uno de cada tres de los votantes oficialistas considera que la gestión es mala o muy mala. Más aún, un 62% de quienes eligieron a Macri piensa que es necesario que el jefe de Estado realice cambios en el Gabinete.

Al respecto, también un 62% de los encuestados consideró positiva la ampliación de la `mesa chica` de decisiones en la que el Presidente apoya su administración, con la inclsuión del ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el titular de la Cámara Baja, Emilio Monzó, y el radical Ernesto Sanz. La principal razón del enojo se puede encontrar en la falta de una solución al principal temor que arrastra la sociedad, sea cual sea la preferencia política del consultado. Con una inflación que, según estiman las consultoras privadas, alcanzó al menos el 2,7% en mayo y acumula ya más de 12% en cinco meses, la suba de precios continúa al tope de los temas que más preocupan para nueve de cada diez encuestados, seguida por la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y el gas (64%) y la presión impositiva (58%).

Pese a todo, un 71% de los votantes de Cambiemos (42% del FpV) cree que en el próximo año podrá concretar proyectos personales como comprar o reparar la vivienda, adquirir un vehículo, salir de vacaciones o saldar deudas, entre otros. Quizá porque, según el sondeo, solo 16% de los que pusieron la boleta de Macri en la urna lo hicieron `para estar mejor económicamente`, un 34% tomó esa decisión `para que no gane el kirchnerismo`, mientras que un 45% la eligió para `volver alas instituciones republicanas`. Es este último grupo el que mantiene la visión más positiva sobre el devenir económico del país y personal. Pero los que optaron por Macri para derrotar al kirchnerismo o estar mejor económicamente, esperan más de la actual gestión y remarcan la necesidad de cambios en el Gabinete.

Publicado en El Cronista el 04/06/2018