Por las elecciones y la caída del consumo, se desplomó 60% el financiamiento estructurado

La calificadora de riesgo detectó que por las presidenciales, la crisis económica y las altas tasas la “mayoría” de los emisores argentinos redujeron sus volúmenes de originación y se enfocan en los deudores de alta calidad. La incertidumbre política por las elecciones y las elevadas tasas de interés que encarecen el crédito provocaron una abrupta caída de las emisiones de financiamiento estructurado en la Argentina.

Según un reporte de Standard & Poor’s, el número de emisiones de financiamiento estructurado en América Latina bajó 30% a u$s 2.600 millones en el primer trimestre del año, por una fuerte de caída en la cantidad de transacciones con derivados financieros locales. Este tipo de emisiones incluyen transacciones toda clase de valores respaldados por activos o no como los créditos hipotecarios, prendarios o al consumo, las cuentas por cobrar, ingresos o flujos futuros de diversos tipos, entre otros.

“Las emisiones en la Argentina durante el primer trimestre de 2019 bajaron 60% en comparación con el primer trimestre de 2018”, remarcó S&P. “Todavía proyectamos que las principales emisiones estén respaldadas por los ingresos de las cuentas por cobrar de tarjetas de crédito regionales y por créditos al consumo no garantizados. Las nuevas emisiones aumentaron en abril y mayo, pero no prevemos un crecimiento real en el volumen de 2019”, agregó.

La calificadora de riesgo detectó que por las presidenciales, la crisis económica y las altas tasas la “mayoría” de los emisores argentinos redujeron sus volúmenes de originación y se enfocan en los deudores de alta calidad.

Pero además, alertaron por la fuerte caída del consumo masivo por la “complicada” situación económica, aunque admiten que todavía hay margen para endeudarse.

“Este tipo de operaciones todavía tienen suficiente respaldo crediticio a través de la subordinación y el margen excedente para tolerar mayores niveles de morosidad”, señalaron, y remarcaron que hasta junio los portafolios “más afectados” son los de los minoristas y las pequeñas empresas financieras que otorgan créditos personales.

En este marco, indicaron que el desempeño de las tarjetas de crédito regionales se estabilizó tras el endurecimiento de las políticas de originación (análisis crediticio del cliente) y el fortalecimiento de los procesos de cobranza, y que los créditos con descuento vía nómina (descuento salarial) todavía presentan el nivel más bajo de pérdidas de todos los activos locales.

Para S&P, el perfil del deudor común de un crédito al consumo estructurado se mantiene en un l rango de ingresos “bajo a mediano” y que destina los fondos para refinanciar otro crédito anterior o para comprar de bienes de consumo básico, como los alimentos. Por este motivo, la calificadora alertó que la pérdida del crédito disponible podría afectar significativamente el ingreso de las familias.

Un reciente estudio de la consultora D’Alessio IROL presentado en un seminario económico organizado por el IAEF reveló que los deudores argentinos que pagan cuotas de tarjetas de crédito desean pagar en el primer vencimiento, pero cuatro de cada 10 ya no pueden hacerlo. Hoy, un 77% dijo que no paga en fecha cuando un año atrás eran el 68%. El atraso en las tarjetas es el inicio de un espiral del endeudamiento y reducen hasta un tercio de los ingresos de los hogares.

A pesar de los incumplimientos, S&P aseguró que una intensificación de las diversas prácticas para cobrar los servicios de la deuda reflejan cifras de morosidad más bajas que las de otros países de la región.

En América Latina, Brasil encabeza la tendencia de emisión de estos activos en la región. Standard & Poor’s estimó que la expectativa total para 2019 se ubica entre u$s 11.000 millones y u$s 13.000 millones. “Esperamos estabilidad en las calificaciones en las carteras de financiamiento estructurado de América Latina. La tendencia de los activos en la región se mantiene sin cambios, y seguimos esperando la llegada de nuevos emisores y nuevas clases de activos en 2019”, afirmaron.

 

Publicado por Ámbito Financiero el 24/06/19.

Espiral inflacionaria y gran incertidumbre económica preocupan a los empresarios

La situación económica y las elecciones aceleraron el titubeo en el mundo empresarial, según una nota publicada por el portal ambito.com. Entre las principales preocupaciones de los industriales argentinos figuran la inflación, incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de propuestas para el crecimiento económico y la corrupción.

Reunidos en un seminario de finanzas celebrado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, hombres y mujeres de negocios recibieron reportes estadísticos sobre los candidatos y el rumbo de la economía, al tiempo que expresaron sus actuales preocupaciones.

Según las últimas mediciones que presentó la socióloga Nora D’Alessio en el foro, en la última semana de mayo el balance del optimismo para el año que viene sigue en baja. El 38% cree que en 2019 la situación económica será mejor. El incipiente panorama optimista se completa con otro dato novedoso: después de 17 meses el deseo de tener proyectos que implican gastos subió del 45% al 49%, mientras que los planes de inversiones bajaron del 53 al 51 por ciento.

A la hora de indagar en las principales preocupaciones de los empresarios, la consultora aseguró que la inflación sigue a tope. El año pasado el principal problema era la inseguridad, pero ese rubro bajó al tercer lugar y en la segunda ubicación se instaló la “incertidumbre” por el contexto económico. La corrupción quedó en quinta posición. Esa “incertidumbre” se traduce en los altos niveles de endeudamiento.

“Los que pagan cuotas con tarjetas de crédito desean pagar en el primer vencimiento, pero cuatro de cada diez ya no pueden”, descubrió la especialista en opinión pública. En rigor, un 77% dijo que no paga en fecha cuando un año atrás eran el 68%. Hoy las cuotas reducen un tercio de los ingresos familiares y por definición, es el inicio de un espiral del endeudamiento, porque muchos argentinos piden un crédito para refinanciar las deudas de tarjetas.

Escenario

En este marco, los empresarios se hicieron escuchar. Daniel Herrero, CEO de Toyota Argentina, consideró que para desarrollar cualquier proyecto se necesita previsibilidad.

“La lluvia y los impuestos son inevitables, pero entendemos que tienen que ser razonables para ir al mundo a competir. Y tener un horizonte de largo plazo que nos permita hacer inversiones. En cualquier negocio cuando uno inmoviliza plata en un país lo hace para los próximos 10 o 20 años. Necesitamos ese horizonte que permita pelear con las mismas armas y ser competitivos”, señaló.
Federico Tomasevich, de Puente, lamentó que en estas condiciones no pueda haber un mercado de capitales fortalecido.

“Subió la deuda y bajó el producto bruto interno, con desastrosas para el país. El Gobierno que venga tiene un desafío relevante. Las cosas se pueden resolver en la medida en que prime la cordura y la razonabilidad”, planteó. Mientras que Juan Elías Pérez Bey, del grupo GNP Impuestos, recomendó “crecer en red para generar un mejor ecosistema financiero y de negocios”.

Ezequiel Mirazon, socio de PwC, aseguró que el desafío por delante es “lograr consensos que permitan tener una base fundacional para que la Argentina pueda crecer de manera sostenible en los próximos años”.

El economista y contador público Jorge Saumell, recientemente asumido como presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, el cual organizó el foro, aseguró que “más allá del 10 de diciembre, cualquier Gobierno nacional deberá afrontar las reformas pendientes”.

Lo electoral

El sondeo de D’Alessio IROL reveló que el 82% de los encuestados cree que la Argentina todavía no está preparada para salir de la grieta. “De todas maneras, hay un 10% de personas que quieren ver cómo salir y eso se va a empezar a ver”, remarcó la referida analista.

En el mismo encuentro empresario, Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, consideró que se marcha a una elección sin internas y con sorpresas. “Las Paso no funcionan. Los partidos no aprovechan esa instancia para definir candidato. El 11 de agosto tendrá las características de la primera vuelta y el 27 de octubre un ballotaje”, definió desde el panel. “Esta es elección que encierra más incógnitas de los últimos 35 años de democracia”, subrayó. Entre los empresarios presentes en el citado foro, sobrevoló la idea de un “posible adelantamiento de los comicios generales argentinos con la finalidad de terminar con la incertidumbre electoral”.

“La mayoría de la gente está deprimida y probablemente voten por cuestiones económicas. Lo cierto es que al día de hoy cuatro de cada diez votantes no tienen decidida su elección y dos de diez suponen que se definirán recién en los últimos días previos a concurrir a las urnas, aseguró Fidanza.

 

Publicado por El Territorio el 15/06/2019

La agenda de los CEO en el año electoral: impuestos razonables, horizonte a largo plazo y una justicia independiente

Los ejecutivos de empresas líderes se metieron de lleno en la campaña electoral. Reclamaron mantener la independencia del Poder Judicial, garantizar la seguridad jurídica y un contexto de de previsibilidad para avanzar “hacia un país con desarrollo sostenible”.

“Es imprescindible que actuemos comprometidos con el fortalecimiento de la república”, dijo Jorge Saumell, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Era el discurso de apertura del 36° Congreso Anual de la entidad y lo escuchaban más de 300 directivos, en el Centro Municipal de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Y agregó:

“Algunos planteos sugieren que no toda la dirigencia política” comparte tener “un Poder Judicial independiente, que es constitutivo de la república”.

Es que distintos referentes, como Raúl Zafaroni y Mempo Giardinelli, plantearon la necesidad en un próximo gobierno kirchnerista de revisar los fallos judiciales sobre corrupción y transformar el Poder Judicial en un brazo más del Poder Ejecutivo. Incluso el candidato a presidente, Alberto Fernández, aseguró que varios jueces deberán dar explicaciones sobre las investigaciones que hicieron contra Cristina Kirchner.

“¿Cuál es el primer desafío que tienen?”, les preguntó el moderador Fernando González, periodista de Clarín, a los CEOs que participaron de la mesa sobre Casos de empresas exitosas, en un contexto poco favorable. “Necesitamos previsibilidad, impuestos razonables y un horizonte de largo plazo, que nos permita hacer inversiones y ser competitivos, para seguir creciendo”, respondió Daniel Herrero, CEO de Toyota. Y destacó que la filial local exporta el 75% de los vehículos que fabrica en la Argentina.

En esa misma sintonía, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, sostuvo que la empresa planea invertir este año 900 millones de dólares, que es “bastante menos de lo que pensábamos hacer antes”, cuando un dólar equivalía a 20 pesos. El país “necesita un proceso de inversión sostenible. Lo único que lo va a permitir es una mirada de largo plazo, un contexto de razonabilidad, sin el cual es muy difícil que vengan las inversiones. Se necesita una Argentina ordenada, un país razonable, que nos podamos endeudar a las mismas tasas (de interés) que nuestros competidores”.

Minutos antes de esa charla, Fernando González preguntó sobre el posicionamiento de la Argentina en el marco político internacional. El analista político Claudio Fantini remarcó los “peligros” de dar “marcha atrás”, en caso que se impongan la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Mientras que el especialista Jorge Castro comentó los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para respaldar al gobierno de Mauricio Macri y que “no pueda triunfar la ex presidenta en las elecciones de octubre”.

“En cualquier escenario, no hay financiamiento para una aventura populista”, señaló Daniel Artana, economista jefe de FIEL. Y Carlos Melconian, director de Macroview, aseguró que “lo otorgado por el Fondo Monetario es 13 veces la cuota del organismo. El FMI va a ser un actor muy relevante en el 2020. Si Cristina no gana se va a derrumbar el riesgo país, lo que no sé es si se va a abrir el mercado”.

Todavía las encuestas no muestran con claridad quién será el vencedor, pero el componente económico será “determinante” para definir el voto de cada persona en las próximas elecciones, dijo Eduardo Fidanza, director de Poliarquía. “Nosotros vemos que hay un 40% de posibilidades para Macri, un 40% para Cristina y un 20% para Lavagna”, agregó. Por su parte, Nora D”Alessio, vicepresidente de D”Alessio Irol, sostuvo que “al día de hoy, 4 de cada 10 personas no tienen decidido por quién van a votar, así que con un 40% de indecisión no se puede pronosticar, no es posible que les digamos quién va a ganar la elección”.

“¿Cuándo se va a ver el efecto Pichetto?”, preguntó el moderador Hernán de Goñi, periodista de El Cronista. Y D”Alessio respondió que en la última medición de su consultora, con datos que se estaban procesando este jueves por la mañana, surgieron datos llamativos:

“Un 48% aprobó la fórmula Macri-Pichetto, de los cuales el 80% había votado por Cambiemos y el 16% lo había hecho por el Frente para la Victoria”, dijo la vicepresidenta de D’Alessio Irol. Y añadió que la imagen de Macri y Vidal también mejoró en las últimas mediciones.

 

Publicado en Clarín el 13/06/2019

Se realizará el Congreso de ejecutivos de Finanzas

El 36° Congreso Anual a el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (lAEF) se realizará este jueves bajo el lema “De la transición hacia un país con desarrollo sostenible”.

La jornada -que comenzará a las 8.30 y se extenderá hasta las 18- se desarrollará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, en avenida Figueroa Alcorta 2099. Allí, expositores del sector público y privado brindarán sus disertaciones sobre economía y política.

Entre los disertantes se destacan los analistas políticos Jorge Castro y Claudio Pantini; los CEO de Toyota Argentina, Daniel Herrero y de Telecom Argentina, Carlos Moltini: la vicepresidente de la consultora D´Alessio Irol, Nora D´Alessio; el director de Poliarquia, Eduardo Fidanza; y la secretaria de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso.

La ceremonia de apertura estará a cargo de Joige Saumell, presidente del lAEF, y el cierre del encuentro, a las 18, correrá por cuenta del presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

 

Publicado por El Litoral el 10/06/2019