La inflación endeuda cada vez más a millones de argentinos

Las dificultades económicas que atraviesan los argentinos, dado que la inflación de casi 50% en 2018 y de 19% en lo que va del año no se trasladó a los salarios, se traduce en un mayor nivel de endeudamiento.

Así lo revela un informe de la consultora D’Alessio Irol, donde informa que, por la crisis, casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas.

Ante esta situación, los endeudados recurrieron al pago en plazos, ya sea de tarjeta o de préstamos, por necesidad.

Mientras que en 2018 el 68% estaba pagando alguna cuota de tarjeta de crédito o préstamo, este año ese porcentaje llega al 77%. Además hoy las cuotas reducen en un tercio los ingresos familiares.

También desde la consultora citaron que “las cuotas de la tarjeta de crédito son el principal rubro de las deudas” de los argentinos y resaltaron que la mitad de los encuestados espera terminar de pagar los compromisos este año.

“La luna de miel con la tarjeta de crédito terminó, pero la necesitan y su uso resiste”, sentenció Nora D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio Irol.

La especialista hizo referencia a las respuestas sobre la conformidad de los usuarios: en 2018 la mitad de los entrevistados le daba una calificación baja (entre 1 y 5), mientras que la otra mitad se dividía en un 26% que indicaba una nota media (entre 6 y 7) y el 24% restante le otorgaba una alta (entre 8 y 10), sin embargo este año, el 58% le adjudica una calificación baja, un 18% una media y el 24% una alta.

El informe señala además que la mitad de los encuestados desearía destinarle menos del 20% de sus ingresos al pago de deuda, pero que solo 4 de cada 10 pueden lograr pagar menos del 20 por ciento.

En cuanto al pago mínimo de las tarjetas y lo que eso significa en términos de bienestar, si bien el 63% aseguró que paga el importe total y que por eso “se siente tranquilo”, un 37% está pagando el mínimo. De ese segmento, un 17% paga el mínimo “y se siente mal”, otro 13% lo hace, pero siente que “no puede hacer otra cosa”, un 7% informó “no saber cómo se siente”.

 

Publicado por El Liberal el 17/06/19.

Por la crisis, los argentinos se endeudan más: 8 de cada 10 paga cuotas

Las dificultades económicas de los argentinos, dado que la inflación no se trasladó a los salarios, se traduce en mayor nivel de endeudamiento

Las dificultades económicas que atraviesan los argentinos, dado que la inflación de casi 50% en 2018 y de 19% en lo que va del año no se trasladó a los salarios, se traduce en un mayor nivel de endeudamiento.

Así lo revela un informe de la consultora D’Alessio IROL, donde informa que, por la crisis, casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas.

Ante esta situación, los endeudados recurrieron al pago en plazos, ya sea de tarjeta o de préstamos, por necesidad.

Mientras que en 2018 el 68% estaba pagando alguna cuota de tarjeta de crédito o préstamo, este año ese porcentaje llega al 77%. Además hoy las cuotas reducen en un tercio los ingresos familiares.

También desde la consultora citaron que “las cuotas de la tarjeta de crédito son el principal rubro de las deudas” de los argentinos y resaltaron que la mitad de los encuestados espera terminar de pagar los compromisos este año.

“La luna de miel con la tarjeta de crédito terminó, pero la necesitan y su uso resiste”, sentenció Nora D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio IROL.

La especialista hizo referencia a las respuestas sobre la conformidad de los usuarios: en 2018 la mitad de los entrevistados le daba una calicación baja (entre 1 y 5), mientras que la otra mitad se dividía en un 26% que indicaba una nota media (entre 6 y 7) y el 24% restante le otorgaba una alta (entre 8 y 10), sin embargo este año, el 58% le adjudica una calicación baja, un 18% una media y el 24% una alta.

El informe señala, además, que la mitad de los encuestados desearía destinarle menos del 20% de sus ingresos al pago de deuda, pero que solo 4 de cada 10 pueden lograr pagar menos del 20 por ciento.

En cuanto al pago mínimo de las tarjetas y lo que eso signica en términos de bienestar, si bien el 63% aseguró que paga el importe total y que por eso “se siente tranquilo”, un 37% está pagando el mínimo. De ese segmento, un 17% paga el mínimo “y se siente mal”, otro 13% lo hace pero siente que “no puede hacer otra cosa”, un 7% informó “no saber cómo se siente”.

Por otro lado, entre los cinco temas que más le preocupa a la sociedad, están los siguientes temas:

– “La inflación” figura primero con el 92%

– “La incertidumbre sobre la situación económica del país segunda, con el 75%

– “La inseguridad/delincuencia” tercero, con el 59%

– “No ver propuestas realizables para lograr el crecimiento económico” cuarto, con el 46%

– “Que queden sin castigar los casos de corrupción del gobierno” quinto, con el 41%.

De todas formas, aunque se mantienen las críticas a las dificultades que enfrenta la economía, predomina el optimismo de cara al futuro.

Ante la consulta “¿Cómo evalúa la situación económica del país hoy respecto del año pasado y cómo suponen que será dentro de un año?”, el balance respecto de 2018 dio negativo, mientras que lo que se espera dentro de un año dio un resultado positivo.

En esa línea, el 50% de los consultados dijo que espera concretar proyectos personales que implican dinero.

 

Publicado por IProfesional el 17/06/19.

Por la crisis crece la deuda: casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas

Los endeudados recurrieron al pago en plazos, ya sea de tarjeta o de préstamos, por necesidad.

“La luna de miel terminó, pero la necesitan”, resumió Nora D”Alessio, vicepresidente de D”Alessio IROL. Las dificultades económicas que atraviesan los argentinos, dado que la inflación de casi 50% en 2018 y de 19% en lo que va del año no se trasladó a los salarios, se traduce en un mayor nivel de endeudamiento.

Mientras que en 2018 el 68% estaba pagando alguna cuota de tarjeta de crédito o préstamo, este año ese porcentaje llega al 77%. Además hoy las cuotas reducen en un tercio los ingresos familiares; todos datos que se desprenden de una encuesta de D’Alessio IROL.

También desde la consultora citaron que “las cuotas de la tarjeta de crédito son el principal rubro de las deudas” de los argentinos y resaltaron que la mitad de los encuestados espera terminar de pagar los compromisos este año.

“La luna de miel con la tarjeta de crédito terminó, pero la necesitan y su uso resiste”, sentenció Nora D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio IROL. La especialista hizo referencia a las respuestas sobre la conformidad de los usuarios: en 2018 la mitad de los entrevistados le daba una calificación baja (entre 1 y 5), mientras que la otra mitad se dividía en un 26% que indicaba una nota media (entre 6 y 7) y el 24% restante le otorgaba una alta (entre 8 y 10), sin embargo este año, el 58% le adjudica una calificación baja, un 18% una media y el 24% una alta.

D’Alessio señaló, además, que la mitad de los encuestados desearía destinarle menos del 20% de sus ingresos al pago de deuda, pero que solo 4 de cada 10 pueden lograr pagar menos del 20%.

En cuanto al pago mínimo de las tarjetas y lo que eso significa en términos de bienestar, si bien el 63% aseguró que paga el importe total y que por eso “se siente tranquilo”, un 37% está pagando el mínimo, de ese segmento, un 17% paga el mínimo “y se siente mal”, otro 13% lo hace pero siente que “no puede hacer otra cosa”, un 7% informó “no saber cómo se siente”.

Por otro lado, entre los cinco temas que más le preocupa a la sociedad, “la inflación” figura primero con el 92%, “la incertidumbre sobre la situación económica del país” segunda, con el 75%, “la inseguridad/delincuencia” tercero, con el 59%, “no ver propuestas realizables para lograr el crecimiento económico” cuarto, con el 46%, y “que queden sin castigar los casos de corrupción del gobierno” quinto, con el 41%.

De todas formas, aunque se mantienen las críticas a las dificultades que enfrenta la economía, predomina el optimismo de cara al futuro. Ante la consulta “¿Cómo evalúa la situación económica del país hoy respecto del año pasado y cómo suponen que será dentro de un año?”, el balance respecto de 2018 dio negativo, mientras que lo que se espera dentro de un año dio un resultado positivo. En esa línea, el 50% de los consultados dijo que espera concretar proyectos personales que implican dinero.

Publicado por El Cronista el 17/06/19

Espiral inflacionaria y gran incertidumbre económica preocupan a los empresarios

La situación económica y las elecciones aceleraron el titubeo en el mundo empresarial, según una nota publicada por el portal ambito.com. Entre las principales preocupaciones de los industriales argentinos figuran la inflación, incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de propuestas para el crecimiento económico y la corrupción.

Reunidos en un seminario de finanzas celebrado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, hombres y mujeres de negocios recibieron reportes estadísticos sobre los candidatos y el rumbo de la economía, al tiempo que expresaron sus actuales preocupaciones.

Según las últimas mediciones que presentó la socióloga Nora D’Alessio en el foro, en la última semana de mayo el balance del optimismo para el año que viene sigue en baja. El 38% cree que en 2019 la situación económica será mejor. El incipiente panorama optimista se completa con otro dato novedoso: después de 17 meses el deseo de tener proyectos que implican gastos subió del 45% al 49%, mientras que los planes de inversiones bajaron del 53 al 51 por ciento.

A la hora de indagar en las principales preocupaciones de los empresarios, la consultora aseguró que la inflación sigue a tope. El año pasado el principal problema era la inseguridad, pero ese rubro bajó al tercer lugar y en la segunda ubicación se instaló la “incertidumbre” por el contexto económico. La corrupción quedó en quinta posición. Esa “incertidumbre” se traduce en los altos niveles de endeudamiento.

“Los que pagan cuotas con tarjetas de crédito desean pagar en el primer vencimiento, pero cuatro de cada diez ya no pueden”, descubrió la especialista en opinión pública. En rigor, un 77% dijo que no paga en fecha cuando un año atrás eran el 68%. Hoy las cuotas reducen un tercio de los ingresos familiares y por definición, es el inicio de un espiral del endeudamiento, porque muchos argentinos piden un crédito para refinanciar las deudas de tarjetas.

Escenario

En este marco, los empresarios se hicieron escuchar. Daniel Herrero, CEO de Toyota Argentina, consideró que para desarrollar cualquier proyecto se necesita previsibilidad.

“La lluvia y los impuestos son inevitables, pero entendemos que tienen que ser razonables para ir al mundo a competir. Y tener un horizonte de largo plazo que nos permita hacer inversiones. En cualquier negocio cuando uno inmoviliza plata en un país lo hace para los próximos 10 o 20 años. Necesitamos ese horizonte que permita pelear con las mismas armas y ser competitivos”, señaló.
Federico Tomasevich, de Puente, lamentó que en estas condiciones no pueda haber un mercado de capitales fortalecido.

“Subió la deuda y bajó el producto bruto interno, con desastrosas para el país. El Gobierno que venga tiene un desafío relevante. Las cosas se pueden resolver en la medida en que prime la cordura y la razonabilidad”, planteó. Mientras que Juan Elías Pérez Bey, del grupo GNP Impuestos, recomendó “crecer en red para generar un mejor ecosistema financiero y de negocios”.

Ezequiel Mirazon, socio de PwC, aseguró que el desafío por delante es “lograr consensos que permitan tener una base fundacional para que la Argentina pueda crecer de manera sostenible en los próximos años”.

El economista y contador público Jorge Saumell, recientemente asumido como presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, el cual organizó el foro, aseguró que “más allá del 10 de diciembre, cualquier Gobierno nacional deberá afrontar las reformas pendientes”.

Lo electoral

El sondeo de D’Alessio IROL reveló que el 82% de los encuestados cree que la Argentina todavía no está preparada para salir de la grieta. “De todas maneras, hay un 10% de personas que quieren ver cómo salir y eso se va a empezar a ver”, remarcó la referida analista.

En el mismo encuentro empresario, Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, consideró que se marcha a una elección sin internas y con sorpresas. “Las Paso no funcionan. Los partidos no aprovechan esa instancia para definir candidato. El 11 de agosto tendrá las características de la primera vuelta y el 27 de octubre un ballotaje”, definió desde el panel. “Esta es elección que encierra más incógnitas de los últimos 35 años de democracia”, subrayó. Entre los empresarios presentes en el citado foro, sobrevoló la idea de un “posible adelantamiento de los comicios generales argentinos con la finalidad de terminar con la incertidumbre electoral”.

“La mayoría de la gente está deprimida y probablemente voten por cuestiones económicas. Lo cierto es que al día de hoy cuatro de cada diez votantes no tienen decidida su elección y dos de diez suponen que se definirán recién en los últimos días previos a concurrir a las urnas, aseguró Fidanza.

 

Publicado por El Territorio el 15/06/2019

El presente y futuro del crédito tuvieron su jornada de debate

Se llevó a cabo la décimo séptima edición del Congreso Nacional De Crédito de CMS con una jornada que reunió a más de 400 ejecutivos que componen el ciclo de vida del crédito y referentes de la innovación financiera.

Políticas fiscales, consumo y salarios fueron alguno de los temas con los que el ex Presidente del BCRA y actual Director de la Fundación Capital, Martín Redrado, abrió el 17° Congreso Nacional de Crédito organizado por la consultora CMS Group.

El economista instó a un auditorio de más de 400 personas a tener una visión regional de cara a las perspectivas del 2020 para salir de un país heterogéneo y segmentado. A modo complementario, Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL, presentó un informe de impacto sobre los deseos presentes en nuestra sociedad, en el marco de una economía inestable.

La mañana finalizó con dos mesas de debate sobre temas fundamentales en el ciclo del crédito, la financiación al consumo y el panorama en cobranzas. El primer panel contó con referentes como Isela Costantini, ex CEO de Aerolíneas Argentinas y actual CEO del grupo ST, Susana Bergero, Directora de Operaciones en Naranja, y Carlos Quintana, Director de Servicios Financieros en Garbarino. El moderador, Marcos Bazán, Socio en Deloitte, acompañó una charla sobre el impacto de la inflación, las tasas y el fondeo en relación a la experiencia del cliente y las posibilidades que la innovación e inclusión financiera para transformar sus productos.

En el segundo panel, Ricardo Nuñez (Banco Ciudad), Martín Corbanini (Banco Itaú) y Esteban D´Agostino (RECSA) disertaron sobre el panorama en cobranzas en Argentina. Moderados por el sub-director de Naranja, Martín Porta, dialogaron sobre la fluctuación de los índices de mora, la performance de las carteras, la incorporación de tecnologías y hasta de la educación financiera como una oportunidad para concientizar a la sociedad sobre el endeudamiento.

La tarde presentó un segmento dedicado exclusivamente a la innovación financiera “más allá de la incorporación de tecnologías”. La apertura estuvo a cargo de un panel de Directores en Accenture, quienes disertaron sobre la “Transformación en la era post-digital” y sus implicancias en las estructuras organizacionales. La mesa estuvo compuesta por Nicolás Kaplun, Ezequiel Arslanián y Diego Yanni quienes indagaron sobre la construcción de marcas a base de promesas y como la “expectativa define la experiencia”.

La segunda parte de la tarde continuó con el foco en innovación financiera pero aplicada al “Nuevo Ciclo del Crédito” con exposiciones individuales a cargo de líderes en innovación como VU y Liqueed. Los temas estuvieron determinados por las últimas tendencias en el mercado, on-boarding digital, metodologías ágiles y experiencia al usuario. El segmento finalizó con la presentación de un caso de éxito en innovación financiera: Mercado Crédito. La presentación estuvo a cargo de Martín de los Santos, Senior VP de MC, quien hizo énfasis en los números que ha dejado la experiencia como un caso de inclusión financiera a escala nacional y regional.

El Congreso ha presentado  oportunidades como el Espacio Innovar, salas simultáneas especializadas en temáticas como homologación de base de datos, machine learning, experiencia al usuario y digitalización de procesos, entre otros, y el lanzamiento de una novedosa aplicación para mejorar la experiencia en networking de los asistentes.

Publicado en Inversor Latam el 12/06/2019

La agenda de los CEO en el año electoral: impuestos razonables, horizonte a largo plazo y una justicia independiente

Los ejecutivos de empresas líderes se metieron de lleno en la campaña electoral. Reclamaron mantener la independencia del Poder Judicial, garantizar la seguridad jurídica y un contexto de de previsibilidad para avanzar “hacia un país con desarrollo sostenible”.

“Es imprescindible que actuemos comprometidos con el fortalecimiento de la república”, dijo Jorge Saumell, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Era el discurso de apertura del 36° Congreso Anual de la entidad y lo escuchaban más de 300 directivos, en el Centro Municipal de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Y agregó:

“Algunos planteos sugieren que no toda la dirigencia política” comparte tener “un Poder Judicial independiente, que es constitutivo de la república”.

Es que distintos referentes, como Raúl Zafaroni y Mempo Giardinelli, plantearon la necesidad en un próximo gobierno kirchnerista de revisar los fallos judiciales sobre corrupción y transformar el Poder Judicial en un brazo más del Poder Ejecutivo. Incluso el candidato a presidente, Alberto Fernández, aseguró que varios jueces deberán dar explicaciones sobre las investigaciones que hicieron contra Cristina Kirchner.

“¿Cuál es el primer desafío que tienen?”, les preguntó el moderador Fernando González, periodista de Clarín, a los CEOs que participaron de la mesa sobre Casos de empresas exitosas, en un contexto poco favorable. “Necesitamos previsibilidad, impuestos razonables y un horizonte de largo plazo, que nos permita hacer inversiones y ser competitivos, para seguir creciendo”, respondió Daniel Herrero, CEO de Toyota. Y destacó que la filial local exporta el 75% de los vehículos que fabrica en la Argentina.

En esa misma sintonía, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, sostuvo que la empresa planea invertir este año 900 millones de dólares, que es “bastante menos de lo que pensábamos hacer antes”, cuando un dólar equivalía a 20 pesos. El país “necesita un proceso de inversión sostenible. Lo único que lo va a permitir es una mirada de largo plazo, un contexto de razonabilidad, sin el cual es muy difícil que vengan las inversiones. Se necesita una Argentina ordenada, un país razonable, que nos podamos endeudar a las mismas tasas (de interés) que nuestros competidores”.

Minutos antes de esa charla, Fernando González preguntó sobre el posicionamiento de la Argentina en el marco político internacional. El analista político Claudio Fantini remarcó los “peligros” de dar “marcha atrás”, en caso que se impongan la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Mientras que el especialista Jorge Castro comentó los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para respaldar al gobierno de Mauricio Macri y que “no pueda triunfar la ex presidenta en las elecciones de octubre”.

“En cualquier escenario, no hay financiamiento para una aventura populista”, señaló Daniel Artana, economista jefe de FIEL. Y Carlos Melconian, director de Macroview, aseguró que “lo otorgado por el Fondo Monetario es 13 veces la cuota del organismo. El FMI va a ser un actor muy relevante en el 2020. Si Cristina no gana se va a derrumbar el riesgo país, lo que no sé es si se va a abrir el mercado”.

Todavía las encuestas no muestran con claridad quién será el vencedor, pero el componente económico será “determinante” para definir el voto de cada persona en las próximas elecciones, dijo Eduardo Fidanza, director de Poliarquía. “Nosotros vemos que hay un 40% de posibilidades para Macri, un 40% para Cristina y un 20% para Lavagna”, agregó. Por su parte, Nora D”Alessio, vicepresidente de D”Alessio Irol, sostuvo que “al día de hoy, 4 de cada 10 personas no tienen decidido por quién van a votar, así que con un 40% de indecisión no se puede pronosticar, no es posible que les digamos quién va a ganar la elección”.

“¿Cuándo se va a ver el efecto Pichetto?”, preguntó el moderador Hernán de Goñi, periodista de El Cronista. Y D”Alessio respondió que en la última medición de su consultora, con datos que se estaban procesando este jueves por la mañana, surgieron datos llamativos:

“Un 48% aprobó la fórmula Macri-Pichetto, de los cuales el 80% había votado por Cambiemos y el 16% lo había hecho por el Frente para la Victoria”, dijo la vicepresidenta de D’Alessio Irol. Y añadió que la imagen de Macri y Vidal también mejoró en las últimas mediciones.

 

Publicado en Clarín el 13/06/2019

Los mercados viven una “primavera financiera” mientras esperan por el cierre de alianzas

En medio de una economía fría, el Merval se acercó al máximo histórico de febrero y el dólar se mantiene estable. Qué proyectan los analistas sobre el riesgo país.

La suba de acciones, la caída del riesgo país y la calma cambiaria del último mes y medio fueron conformando una suerte de “primaverita” financiera en pleno otoño y con una actividad económica todavía fría. Dos factores se alinearon para que eso sucediera: el contexto internacional pasó a ser un poco más favorable para el país y, además, el mercado empezó a ver que la reelección de Mauricio Macri es una posibilidad más cercana que hasta hace algunas semanas.

La recuperación económica se frenó en marzo y la actividad cayó 1,3% en la comparación mensual
Este lunes, el Merval subió 2,2% y trepó hasta los 36.452 puntos, el mayor nivel desde principios de febrero, cuando alcanzó un récord de 37.685 unidades.

Y el riesgo país anotó la quinta baja consecutiva, tras el pico de 1014 puntos que había alcanzado hace exactamente una semana. El último cierre fue de 934 puntos, todavía un nivel considerado muy alto por todos los analistas. La clave para entender por qué el riesgo país revirtió la tendencia después de su techo hay que buscarlas afuera.

Según explicó a TN.com.ar Martín Vauthier, director de EcoGo, “la baja del riesgo país de los últimos días hay que contextualizarla en que se partía de un nivel de 1000 puntos, vinculado a temas internacionales”. “Las tensiones entre Estados Unidos y China y México por los aranceles se descomprimieron un poco. Siguen siendo niveles muy altos y no lo veo vinculado al escenario político local”, consideró.

El dólar hoy: la divisa cerró a $46,12 y terminó estable en la semana previa a una fecha electoral clave
Más allá de las condiciones externas más amigables para los activos argentinos, el mercado también empieza a analizar escenarios políticos, escudriñar encuestas electorales y sacar conclusiones sobre lo que pueda suceder en las PASO y, más adelante, en las generales. Y, como consecuencia, comienzan a mover dinero.

Según cuentan experimentados operadores en la city porteña, los grandes inversores ven que, por un lado, las chances de que el presidente Macri pueda revalidar su mandato en las urnas creció en las últimas semanas. “Hoy en día ven posibilidades crecientes de una reelección porque el peronismo opositor no se termina de unir y el peronismo no kirchnerista está más cerca del oficialismo”, comentó un analista financiero.

Y hay algunas encuestas que dan la razón a quienes ven un repunte de la imagen y posibilidad de voto hacia Cambiemos. Un estudio de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein mostró una reversión en la tendencia a la baja sobre la consideración de gestión del oficialismo.

El dato no es menor, pero la diferencia entre la imagen negativa y la positiva todavía es muy grande: 67% contra 31%, respectivamente. Además, el informe mostró que el 48% de los encuestados cree que la situación económica será mejor o mucho mejor en 2020, mientras que el 42% considera que será peor o mucho peor. Esa diferencia a favor de aquellos que son más optimistas no se registraba desde diciembre de 2017.

El calendario electoral no da respiro y este miércoles tendrá lugar la fecha tope en la cual todos los espacios políticos tendrán que definir su espectro de alianzas con el cual participarán de las PASO. Se espera, en este contexto, si habrá -o no- una concreción de coalición entre el PJ-Unidad Ciudadana y el Frente Renovador de Sergio Massa.

Para Juan Manuel Carnevale, especialista en mercado de capitales, una confirmación del acercamiento entre el kirchnerismo y el massismo puede llegar a interrumpir la racha positiva en las acciones del Merval, aunque no por mucho tiempo. “¿El mercado está apostando a Macri ganador? Sí. ¿Descuenta una renegociación de deuda? Sí. Veo una suba de acciones para los próximos días, eventualmente puede venir toma de ganancias el miércoles, tras el cierre de alianzas, pero la imagino como una baja cortita. Si las encuestas siguen dando que gana Macri, las acciones van a seguir subiendo”, concluyó.

Algunos analistas identifican a este clima de leve euforia financiera a un famoso mandato de los mercados que los inversores conocen bien: comprar con el rumor y vender con la noticia. Es decir, adelantarse y adquirir una posición por anticipado (a la victoria de Macri) y desprenderse cuando el hecho se consumó.

Ahora bien, para Carnevale, no necesariamente sea la única forma de ganar plata si Macri resultara reelecto. “La gente piensa que adelantarse a la noticia es bueno, pero si mañana llegara un presidente que le gustara al mercado, para los que tienen acciones hay posibilidades de que haya un amplio recorrido alcista”, apuntó.

Según Vauthier, esa mejora en la consideración del Poder Ejecutivo está ligada a varios elementos. “La estabilidad cambiaria y los créditos sin interés pueden estar ayudando a mejorar expectativas. No hay forma de que esto implique un plan expansivo para la economía pero puede haber mejorado la percepción. El precio del dólar es una referencia, y el hecho de que esté estable más de un mes termina ayudando a que mejore en las encuestas, en medio de una economía que no repunta”, concluyó.

 

Publicada por TN el 10/06/2019

¿Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo?

Se continúa evidenciando retracción en el consumo en los primeros cinco meses de 2019 con respecto al año pasado.

La siguiente información pertenece a la medición de mayo del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online D’Alessio IROL y Berensztein a 700 encuestados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, manteniendo un promedio similar al de 2018.
  • Los votantes kirchneristas serían los que más manifiestan haber restringido sus consumos.
  • La reducción del consumo evidencia su peso en ciertos rubros o productos por nivel socioeconómico, como Netflix (25% en el medio alto, 32% en medio y 40% en medio bajo) e Internet (28% en el medio alto, 32% en medio y 45% en medio bajo), sin mostrar diferencias en otros, como taxis e indumentaria.
  • Los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo.
  • La misma proporción de argentinos disminuyó e incrementó algún producto de alimentos y bebidas. La diferencia: disminuyeron 12 y aumentaron solo 5.
  • La sustitución de primeras marcas ya se convirtió en un hábito de los argentinos.

Informe completo: Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

El Gobierno apunta a la corrupción pero a la sociedad le preocupa más la economía

Inflación, dudas sobre el futuro, aumento de tarifas y presión fiscal alimentan el malhumor social. La oposición no lo capitaliza pero la imagen de Macri baja al nivel de la de Cristina

El persistente malhumor social por la realidad económica que atraviesa el país abre un gran interrogante sobre el resultado de las próximas elecciones generales. Mientras el Gobierno centra su discurso en la agenda de la corrupción y la seguridad, las mayores preocupaciones de los argentinos giran en torno a la inflación, el incremento de las tarifas y la incertidumbre por un presente que observan negativo y un futuro que, para la mayoría, no se presenta venturoso.

Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El estudio, realizado el mes pasado a 1132 adultos en todo el país, muestra que mientras casi la totalidad de quienes optaron por el kirchnerismo en el ballottage presidencial de 2015 reprueban la gestión de Cambiemos, solo uno de cada dos de los que votaron por Macri en aquella ocasión le dan el visto bueno.

Así, si bien los dirigentes oficialistas siguen exhibiendo la mejor imagen, la adhesión al jefe de Estado se redujo a tal punto que se acercó al nivel de la senadora Cristina Kirchner. Hoy posee 37% de imagen positiva y 58% de negativa (el máximo de la serie que se inició en septiembre de 2016), contra 35% y 61%, respectivamente, de la ex mandataria.

“Cristina continúa achicando su diferencia histórica con Macri en cuestión de imagen”, señala el consultor Eduardo D’Alessio, aunque refleja que “los referentes de Cambiemos mantienen prácticamente sin cambios los valores de los últimos meses” y advierte que “Roberto Lavagna sigue representando cierto imaginario de aceptación más allá de la grieta”.

Según fue publicado hoy en el Boletín Oficial, ahora también se hará a través de plataformas de pago digitales con el fin de complementar la red de pagos actual por sistema bancario. Cómo funciona.

El trabajo revela que mientras dos de cada tres electores kirchneristas mantiene su adhesión a la ex jefa de Estado casi sin alteraciones, el electorado oficialista no es ajeno a las preocupaciones que dominan la agenda y, si bien no alimenta alternativas a la administración actual, adhiere en que las cuentas pendientes de la gestión radican, fundamentalmente, en cuestiones económicas. Así, unos y otros creen que bajar la pobreza y mejorar la situación económica del país, entre otros, son temas que el debía haber modificado y no lo hizo.

“Indudablemente la economía sigue siendo un tema muy dominante en las preferencias de los ciudadanos”, dice el analista Sergio Berensztein, quien remarca que “esto, al comienzo del año electoral, evidentemente genera un obstáculo para el Gobierno que está tratando de imponer otras cuestiones en la discusión, fundamentalmente temas vinculados a la corrupción, a la inseguridad y cuestiones que lo muestran activo en áreas no económicas”.

En esa línea, D’Alessio agrega que “seguridad y corrupción, lo que parecen ser los ejes de campaña de Cambiemos, está en las preocupaciones de la población bastante por debajo de inflación y tarifas, posición tácita de la oposición”.

“Esto no quiere decir que Cambiemos no logre consolidar su base de electores, donde efectivamente todavía tiene bastante influencia”, aclara Berensztein, pero añade que “la gran incógnita es qué pasa en un eventual ballottage si Macri no logra el umbral que requiere la Constitución para resolver la cuestión de la sucesión presidencial en primera vuelta (40% de sufragios con 10% de diferencia sobre el segundo o 45% de votos)”.

“No obstante, es evidente que la oposición sigue sin poder capitalizar el desgaste del Gobierno, donde todavía aparece, sobre todo en la constelación del peronismo moderado, la ausencia de dirigentes con competitividad electoral y efectivamente capacidad de liderar ese espacio. Esta es una tendencia que si, entrado el año electoral no cambia, puede indicar que esta elección va a terminar también muy polarizada”, concluye.

Publicado en El Cronista el 04/02/2019

Qué pensamos los argentinos sobre la crisis en Venezuela y los valores democráticos

Un estudio en conjunto de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló la opinión de los argentinos respecto a la grave crisis política y social que se sucede en Venezuela.

El Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa junto a Berensztein, consultó los pareceres de los argentinos respecto a la crisis de Venezuela, sus posibles soluciones y también sobre su propia apreciación de los valores democráticos en una Argentina atravesada por la grieta.

 De esta forma, los encuestados expresaron su opinión sobre Venezuela y afirmaron su preferencia a tener un gobierno democrático, en lugar de un sistema que consideran contrapuesto y totalitario como los casos de Venezuela o Cuba.

 Una encuesta da ganador a Macri: “Mucha gente está insatisfecha pero seguirá votando al Gobierno contra Cristina”

La metodología para el revelamiento de datos fue mediante preguntas cerradas administradas de manera online. La muestra corresponde 800 personas de distintas partes de la República Argentina y que hayan cumplido más de 18 años.

 Una de las primeras consultas era sobre el sistema de gobierno preferido: el 93% de los encuestados eligió la democracia por sobre el 4% que optó por preferir un régimen totalitario.

 Dentro de ese minúsculo grupo que prefiere el autoritarismo, la encuesta demostró que aún entre quienes se identifican con el kirchnerismo  no elegirían como modelo a seguir a Cuba o Venezuela. De cada 10 votantes del Frente para la Victoria que prefieren el totalitarismo, sólo 2 elegirían como su modelo ideal los países caribeños.

 Más adelante, la encuesta pregunta sobre si la actitud del gobierno de Mauricio Macri debiera ser pasiva o intervenir activamente en el conflicto y de ambos lados de la grieta estuvieron de acuerdo en la necesidad de una interacción por parte de la Argentina. En total, 71% a favor los votantes de Cambiemos y 60% en la misma línea los del kirchnerismo.

Cuando se ahonda sobre las distintas variables de intervención, la grieta vuelve a estar marcada: los seguidores de Mauricio Macri quieren que por vías diplomáticas se reclame el respeto de los Derechos Humanos y la libertad de los presos políticos, mientras que los cristinistas desean darle más tiempo a Maduro promoviendo un diálogo entre el oficialismo y la oposición.

 Nuevamente ubicados sin distinción partidaria, los argentinos coincidieron mayoritariamente (90%) en que aún con sus falencias la democracia es el mejor sistema político que existe y que con el aprendizaje de las sociedades puede mejorar con el tiempo.

 A modo de cierre, tanto los votantes del kirchnerismo como los de Cambiemos coincidieron en que en estos treinta y seis años ininterrumpidos de democracia el mayor logro fue haber podido erradicar los golpes de estado.

Publicado por Radio Mitre el 26/01/2019