Las empresas creen que seguirán perdiendo rentabilidad

Por Pablo Fernández Blanco | LA NACION

Para las principales empresas de la Argentina el presente es mejor de lo que imaginaron en 2014, cuando la crisis cambiaria amenazaba con generar una escasez de dólares que derramara sus efectos negativos sobre la economía. Pero aún está lejos de ser auspicioso, porque la presión de los costos, el atraso cambiario y una demanda que, si bien mejoró, está lejos de ser buena harán que sigan perdiendo rentabilidad en los próximos meses.
Son algunas de las conclusiones que surgen de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos Edición 2015, que se hace todos los años a pedido de IDEA, una de las principales asociaciones empresarias del país, y que se presentó ayer. El trabajo se hizo sobre la base de las respuestas de 185 ejecutivos socios de la entidad, que congrega a compañías como Cargill, Fiat, GM, Banco Galicia, Coca-Cola, Loma Negra, Carrefour y Techint, entre muchas otras.
Un 85% de los encuestados considera que sus ganancias durante los próximos 12 meses no aumentarán, pero más de la mitad espera una evolución negativa: el 40% piensa que disminuirá levemente, mientras que un 12% teme que caerá “significativamente”. “Con respecto a la rentabilidad influyen no sólo el tipo de cambio, sino los salarios, que estuvieron por encima de los precios, y la carga impositiva”, explicó Eduardo D’Alessio, de la consultora D’Alessio Irol, a cargo de la encuesta.
Hay otros elementos para tener en cuenta. Por caso, apenas un 26% de los encuestados sostuvo que utiliza entre un 85 y un 100% de su capacidad instalada, mientras que la mayoría tiene infraestructura ociosa. Con respecto al trabajo anterior, que se hizo en octubre de 2014, trepó de un 29 a un 35% la cantidad de empresas que usan apenas hasta un 70% de sus instalaciones.
Para los próximos 12 meses, un 37% de los consultados cree que sus ventas no se modificarán, un 27% piensa que mejorarán de manera moderada y sólo un 3% espera tener números aun mejores.
Para el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb, los malos presagios empresarios no se cumplieron porque Economía cambió el rumbo a fines de 2014. “Las expectativas eran peores en octubre del año pasado, cuando se pensaba que la falta de dólares iba a ocasionar baja de reservas y mayores problemas cambiarios. Pero el Gobierno cambió de política, se endeudó, consolidó reservas y planchó el tipo de cambio”, explicó. Fue el primer puntapié para dar origen a una “sensación de estabilidad”. De todas maneras, remarcó que los indicadores de la economía aún no lograron arrancar. “Tendremos un segundo semestre similar al primero, con una economía mejor, pero tirando al estancamiento”, sostuvo.
En línea con la situación de estancamiento, las empresas destinarán este año alrededor de un 10% de sus ventas a inversión, que se orientará antes a capacitación, comercialización y búsqueda de nuevos mercados que a la compra de bienes de capital o la construcción de nuevas plantas.
La cuestión cambiaria, sin embargo, sigue al tope de sus prioridades, a tal punto que el 40% definió su propia competitividad por la relación entre el peso y el dólar más que por su propia eficiencia. D’Alessio lo explicó en términos concretos: “Cuando se considera que el tipo de cambio está desfasado, tapa al resto de los factores que tienen que ver con la competitividad”, resumió.
La encuesta de expectativas no preguntó sobre las preferencias políticas de los empresarios. Sí, en cambio, sobre qué temas les gustaría que debatieran los candidatos a presidente. Entre los cinco primeros surgieron temas variados: en primer término, la educación, seguida por la situación de la Justicia, la seguridad, la política impositiva y la política cambiaria. En sexto lugar quedó la preocupación por los subsidios y aún más atrás la pelea con los holdouts.
Un sistema cuestionado por el campo
Arranque en 2008
Ese año entró en vigor un sistema de permisos de embarque, conocidos como ROE, para la apertura de exportaciones por cupos
Blanco de críticas
Las entidades del agro objetaron desde un principio ese mecanismo por considerar que afecta la libre competencia entre los operadores y deprime los precios
Sospechas
El manejo de los cupos sin control es otra de las críticas al sistema.

Empresarios: el 41% piensa que la situación empeorará

Encuesta de IDEA sobre expectativas:

Por Alejandro Alfie

Hay una “ligera mejora” de las expectativas de los ejecutivos en la situación económica del país, según una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL, para IDEA. “Se espera un segundo semestre sin mayores sobresaltos y con retorno a la normalidad”, destacó el informe presentado ayer en la sede del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
La expectativa de los ejecutivos, que había caído 15 puntos en 2014, retornó a valores similares a los de años anteriores, ya que el 30% de los encuestados dijo que la situación en el segundo semestre seguirá igual, el 41% que será peor y el 29% que mejorará.
“El segundo semestre del año pasado fue duro y la expectativa era de serias dificultades económicas. Pero esa visión tan negativa no se dio y mejoraron las expectativas”, explicó Eduardo D’Alessio, titular de la consultora D’Alessio IROL.
Consultado por Clarín sobre el aumento en el precio del dólar, el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb, sostuvo que “el tipo de cambio paralelo es la variable que puede hacer más ruido, porque el Gobierno tiene márgenes de maniobra limitados; pero eso no cambia la tendencia, hay expectativas estables para el segundo semestre”.
Pese a ello, el 52% de los ejecutivos consultados prevé una disminución en la rentabilidad de sus empresas en 2016. Para hacer frente a esa situación, la mitad de los ejecutivos bajará la inversión y
el 29% disminuirá el empleo en sus propias empresas.
Sica agregó que la mayoría de los sectores de la economía muestran una desaceleración en la caída y que “el único sector que crece es la construcción”, apalancada por la obra pública, el plan Procrear y los arreglos de la gente en sus casas.
Los ejecutivos consideran prioritario para mejorar la producción que haya mayores inversiones en electricidad, gas y rutas y caminos. Además, les gustaría que los candidatos a presidente de la Nación debatan sobre educación, justicia, seguridad, política impositiva y política cambiaría, en ese orden. .
Los principales reclamos para promover la inversión son la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de las reglas de juego y otra política fiscal. De hecho, la reforma impositiva es “el principal factor para aumentar la competitividad del país”, plantearon los 182 ejecutivos socios de IDEA que respondieron la encuesta. –
Fuente D’ALESSIO IROL / IDEA

Empresarios esperan segundo semestre “sin sobresaltos”

El sector no espera que una recomposición de la rentabilidad en el 2016.

El sector empresarial espera un segundo semestre “sin sobresaltos” en ventas, inversión y empleo, mientras para el próximo año no prevé una recomposición de su rentabilidad y más de la mitad cree que “continuará disminuyendo”.
Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos 2015, elaborada por el consultor Eduardo D’Alessio y el economista Dante Sica para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea).
“El pesimismo mostrado en la medición de fines del 2014 no se vio convalidado en la realidad de este período”, subrayó el sondeo que consultó online a 182 ejecutivos.
Arrojó que “se espera un segundo semestre sin sobresaltos y con retorno a la normalidad”, ya que el 32% estima que será “peor” y un 30% cree que seguirá “igual”.
El estudio indicó que “para el próximo año se prevé estabilidad de los principales factores que afectan a la empresa con un ligero incremento de las ventas en el mercado interno” y remarcó que “los principales factores de mejora siguen siendo los internos a cada compañía”.
“Los empresarios no esperan una recomposición de su rentabilidad en el próximo año. Más aún, la mitad de ellos cree que la misma continuará disminuyendo”, alertó el estudio.
A su vez, señaló que creció “la brecha de la capacidad disponible como consecuencia de la retracción de semestres anteriores en las ventas”.
“Una de cada cuatro empresas opera por sobre el 85% de su capacidad: hace 5 años atrás, esta situación se daba en la mitad de las compañías consultadas”, precisó la encuesta.
Con relación a las inversiones sobre las ventas, el sector empresarial consultado opinó que se mantienen estables en el 10%, luego de que en los últimos años oscilara entre un 10% y 13%.
De cara al futuro, los encuestados indicaron que los tres factores predominantes para promocionar las inversiones son eliminación de impuestos distorsivos, clarificación de las reglas del juego y reforma impositiva. Los empresarios consideraron, por otro lado, que en los principales temas de desafío siguen predominando los salarios y la retención de talentos, mientras creció la importancia del factor tecnológico.
Respecto de la competitividad, el informe señaló que en las empresas esa cuestión “parecería estar más determinada por el tipo de cambio que por factores estructurales”, al tiempo que evaluó: “Se entiende que, en general, es relativamente baja”.
“La competitividad, además, estaría regida por las características impositivas del mercado local”, aclaró el trabajo de Idea.

Dos segmentos, un mismo negocio

La interrelación entre los dos segmentos es cada vez mayor lo que permite, del lado de los bancos, mayores rentabilidades y una oferta integral de cara al cliente y, para las compañías de seguros, cierto respaldo financiero.

Por Raúl Giberman y Florencia Pulla

No es un after-office como cualquier otro. En parte porque no es usual que gerentes de área de bancos y seguros se unan para debatir temas que atraviesan a los dos sectores. Y también porque es la Asociación de Marketing Bancario Argentino (Amba) y Alzas y Bajas quienes hacen la invitación. Llegaron -algunos más tarde, otros más temprano- Daniel Valtri, gerente Comercial de Colón compañía de seguros; Carlos Marcelo Swinyard, consultor financiero de IBM; Jorge Ibañez, gerente de seguros del banco Supervielle; Diego Gagliano, gerente Actuarial y de Reaseguro de Intégrity Seguros Argentina; Nora D’alessio, vicepresidente de D’alessio Irol; Gabriel Chaufan, Presidente de BBVA Consolidar; Pablo Blanco, gerente de Marketing de Efectivo Sí; Alejandro Achaval, gerente General de IGS; y Norberto Giudice y Eduardo Gagliano, de Amba.
Amba está cumpliendo 33 años y es obvio que mucho ha cambiado en este tiempo. ¿Consideran que los bancos han terminado convirtiéndose en verdaderas empresas de servicios?
Eduardo Gagliano (EG): Definitivamente. Hemos sido participes de la transformación de los bancos en empresas de servicio y, por otro lado, ha evolucionado en su rol fundacional que es la intermediación financiera. Y creo que la alianza estratégica con el negocio del seguro es muy provechosa en este sentido. Los bancos tienen con qué aportarle al negocio del seguro: su imagen, su posicionamiento en el mercado, una cartera que muchas veces es cautiva, tienen además los medios de comunicación con sus clientes y con el mercado en general, canales de distribución y también los medios de pago. Y los bancos necesitan justamente lo que si tienen las compañías de seguros, que son los productos y el expertise del negocio asegurador.
Gabriel Chaufan (GC): Uno de los puntos clave en la relación banca y seguros es el banco como gran canal de distribución. La industria del seguro no logra penetrar en la sociedad incluso con el nivel de inseguridad que se viven hoy en Argentina y cuando uno mira a los bancos ellos ofrecen muchas posibilidades, por su cercanía con los clientes y, además, porque están en todos lados.
¿A qué se debe esta deficiencia de las compañías de seguro:
a que no están sabiendo cómo llegar al mercado o a características propias del tejido social Argentino?
EG: Tengo la sensación de que las compañías de seguros no están sabiendo llegar al mercado y el seguro se sigue viendo como un mal necesario en vez de un beneficio. Todos seguramente pagamos una prepaga y la pagamos con más gusto que cuando pagamos un seguro y sin embargo no son muy diferentes. Creo que la presencia de los Bancos en el negocio puede llegara mejorar la comunicación con el cliente.
Jorge Ibañez (Jl): De hecho los bancos hemos tomado la responsabilidad de asesorar bien a los clientes, de mantenerlos actualizados en sus sumas y además darles productos modulares. Ese es el rol que tiene el banco, de asesorar y cuidar a su cliente para que se sienta cómodo. Si tiene la cuenta, si opera con el banco, si tiene un plazo fijo, si confía en el banco termina comprando su seguro.
Daniel Veltri (DV): Ahí empezamos a ver el rol de la intermediación que en esta actividad que esta regulada por la Superintendencia y obliga a estar matriculado para comercializar Seguros, implica una formación que permita asesorar a los clientes en como mantener su patrimonio astgurado. El banco es un canal de distribución para la compañía de seguros y vela por los intereses de sus clientes; es un canal que debe estar a la altura de las necesidades de los asegurados.
GC: De las seis compañías mas grandes en seguros de hogar, tres son bancos lo cual es un indicador bastante duro de cómo el mercado mira a los bancos como canal de distribución. Todavía no se da tanto en otros productos pero el combinado familiar es un producto perfecto para un cliente bancario y entonces se ve clarísimo.
Diego Gagliano (DG): También está el tema de las carteras cautivas que tienen los bancos y que permiten llegar a un sector de clientes a los que quizás les cuesta un poco más llegar a las empresas de seguros.
Marcelo Swinyard (MS): Nosotros tenemos una posición más agnóstica. La banca en Argentina pero también en el mundo ha iniciado un proceso de acercamiento a los clientes con un esfuerzo importante en base de datos. Notamos que las compañías de seguros en general están un poco atrás en eso. Quizás por la dependencia con el mercado productor implica más achatamiento en términos de acercamiento al cliente. El banco además se ha metido en serio en la vida del cliente y sabe sobre el sistema de puntos al que estoy asociado, dónde viajo, las transacciones que hago… o séa, ha hecho un esfuerzo para salir al cliente. Decimos que es una industria que tiene más puntos de contacto con el cliente; los busca y los trabaja.
Se habla siempre del concepto de conciencia aseguradora. Y se entiende, por lo que dicen varios de ustedes, que el tema es no quedarse en los laureles; que no se vislumbra todavía un techo en el sector.
Nora D’Alessio: Por encuestas que realizamos estamos en el mejor momento para el negocio asegurador porque hay más chances de ser vulnerado. Y las compañías de seguro acá pueden ser los verdaderos heroes; le pueden decir al cliente que finalmente pueden augurar algún tipo de tranquilidad.
DV: Generalmente las compañías de seguros trabajan en una situación opuesta a la del banco desde el punto de vista de la psicología del consumidor.
Al banco le demandan sus servicios mientras que la industria del seguro tiene que salir a ofrecerlos; a buscar, a tentar y a convencer. Seguramente cada uno de nosotros no estemos asegurados como corresponde y ese es el deber que tienen las empresas de seguros; seguir transitando y haciendo docencia y concientización en forma permanente. Comunicando, asesorando con los canales de distribución. ¿Hay un techo? No. Porque el mercado no tienen las coberturas que tiene que tener ni en cantidad ni en calidad.
MS: Estoy trabajando hace ya un año y medio con la gente de nuestro centro de competencias en Nueva York, obviamente traemos la cultura de un mercado maduro y estuvimos trabajando en Colombia y en Perü y se sorprendieron por los niveles de subaseguramiento y la falta de conocimiento que existe en la región. El espacio para crecer en comparación con esos mercados es sorprendente.
GC: En el caso de los seguros de personas tampoco hay una conciencia aseguradora pero en general en el resto del mundo esto se combate con incentivos fiscales. Entonces la forma pragmática de incentivar a que la gente tome un seguro de vida o de retiro es esa. Aún en países que no tienen conciencia aseguradora los incentivos hacen que la ecuación económica justifique que una gran cantidad de gente se vuelque a adquirir estos productos, cosa que en Argentina hoy no pasa.
Marcan la falta de incentivos fiscales y la poca conciencia como dos grandes limitantes. ¿Existen otros?
EG: Creo que aquí hay un desafío también para el marketing porque el seguro es un servicio que nadie quiere comprobar. La esencia del servicio es que cuando exista una eventualidad no tengamos un paraguas. Y
en ese sentido es un problema porque en otros productos el marketing puede apostar a que el cliente los pruebe mientras lo consume y eso aquí no pasa.
Alejandro Achaval: El mundo del seguro es apasionante y nosotros lo vemos de costado pero estamos muy involucrados. Por un lado, vemos que el cliente bancario a diferencia de lo que puede ser un cliente de retail o el cliente de una tarjeta es mucho más fiel que en cualquier otra institución. En algunos países, como Colombia, están viendo cómo aumentar la permanencia del cliente en las compañías de seguros, como aprender del banco, y buscan fidelizar clientes a través de servicios perifericos. Y ahí entramos mucho las asistencias.
Los seguros de vida son difíciles de vender en cuanto remiten a un tema bastante taboo: la muerte.
GC: El seguro de vida es el producto más difícil porque justamente lo que trae es la idea de la muerte y tiene además un montón de mitos por los cuales la gente no lo compra. Uno es la inflación; el estar en crisis permanente es otro. También está el famoso “no me va a pasar” y es fácil luchar contra esos mitos cuando se llega masivamente al cliente y eso es lo que mas cuesta. Porque con crisis o sin crisis la desprotección de mi familia frente a mi va a ser igual. El seguro de vida es el único que no tiene sustituto y entonces no hay forma de reemplazarlo porque lo que te da el seguro de vida no te lo da otro producto. Debiera ser el seguro más importante para una familia, antes que auto o el hogar porque es la base, si yo no tengo ingresos no puedo mantener ni el auto ni el hogar. De hecho en el mundo es así, el primer seguro en términos de volumen de primas son los de personas, después vienen las cosas.

Gira latinoamericana del Papa: Los paraguayos sienten que su visita impactará en su vida personal y en el país.

La filial paraguaya de la consultora D’Alessio IROL realizó una encuesta online para conocer el sentir de los paraguayos antes la llegada del Papa. Los siguientes resultados se obtuvieron a  partir de las respuestas de 210 ciudadanos paraguayos mayores de 18 años.

 

Principales conclusiones

 

a)     El  Papa Francisco es muy valorado en Paraguay, tanto por sus características personales como por su apertura para tratar las problemáticas actuales.

 

b)    Se han depositado muchas expectativas en la repercusión de sus mensajes,  que exceden los contenidos meramente religiosos: suponen que traerá, además de un retorno a lo espiritual, una posición colectiva de mayor acercamiento la vida familiar y de firmeza en el cuestionamiento a la corrupción.

1.    Trascendencia del viaje del Papa Francisco al Paraguay

 

  • Para la casi totalidad de los respondentes-93%- estos días tendrán una repercusión muy positiva, evidenciándose en un renacer de los valores más altos del ser humano.
  • Francisco es percibido como portador de de esperanza y fe.

 

¿Impactarán  en Paraguay los mensajes del Papa? -%-

 Impactarán  en Paraguay los mensajes del Papa

Fuente: D’Alessio IROL

 

¿Qué cree que traerá la llegada del Papa a Paraguay?

-% Respuestas múltiples-

Esperanza

64

Fe

45

Solidaridad

41

Espiritualidad

40

Transparencia

17

Nada en especial

7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Entre las repercusiones esperadas de la visita se encuentran tanto las vinculadas con el retorno a la vida familiar y la fe religiosa de los jóvenes, así como aquellas relacionadas con la vida institucional de Paraguay, reforzando la necesidad de transparencia y lucha contra la corrupción.

 

¿Cuáles de estos aspectos considera que producirán los mensajes del Papa en Paraguay?

-% Respuestas múltiples- Indicaron que tendrá impacto en el país –

 

Mayor acercamiento a la vida familiar

54

Mayor acercamiento de los jóvenes a la religión

51

Mayor cuestionamiento a situaciones de corrupción

49

Mayor acercamiento a la solidaridad

38

Mayor cuestionamiento al exceso del interés en cuestiones materiales

30

Mayor cuestionamiento al consumo de drogas

12

Fuente: D’Alessio IROL

 

 

2. Valores del Papa Francisco y de su apostolado

  • El Papa Francisco es en Paraguay una figura reverenciada por ser considerado un modelo de las virtudes que todos desearían conseguir.
  • Los paraguayos destacan en especial su humildad y su actitud respetuosa hacia otros credos.

 

¿Cuál es la mejor cualidad del Papa Francisco?

-% Respuestas múltiples-

Su humildad

69

Su actitud de respeto hacia otras religiones

56

Su cercanía a los más necesitados

51

Sus mensajes esperanzadores

49

Su solidaridad

40

Su sentido del humor

39

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Un Papa más cercano: Su origen latinoamericano es una característica distintiva que juega a favor de la identificación con su figura.

 

¿Le parece relevante que el Papa sea latinoamericano?

-%- 

Le parece relevante que el Papa sea latinoamericano

 Fuente: D’Alessio IROL

 

 

  • Francisco trajo aires de renovación a la institución eclesiástica. En este sentido, los paraguayos destacan especialmente su amplitud de visión y  su valentía al tratar temas que en otro momento eran silenciados.

 

¿Cuál de los cambios impulsados por Francisco en el Vaticano le parece el más importante?

-%-

Su apertura a debatir temas que antes eran tabú

48

Su rechazo al lujo

19

Su lucha contra la pedofilia

17

Su mensaje de confraternidad hacia otras religiones

5

Su impulso a la transparencia financiera del Vaticano

4

Otros

7

Fuente: D’Alessio IROL

 

 

Trascendencia de la visita del Papa Francisco

 

  • La visita del Papa es un hecho trascendente para los católicos paraguayos porque sienten que su cercanía y sus mensajes van a producir cambios en su vida personal.
  •  7 de cada 10 paraguayos esperan que el Sumo Pontífice  impacte en su vida positivamente.

 

¿Tendrán impacto en su vida los mensajes y la visita del Papa?

 -%-

Tendrán impacto en su vida los mensajes y la visita del Papa

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Es una figura inspiradora que transmite la meta y los caminos para ser mejores.

 

¿Qué impacto tendrán mensajes y la visita del Papa Francisco en su vida?

-% Respuestas Múltiples -Base: Indicaron que tendrá impacto en su vida personal

Me inspira a ser mejor persona

68

Voy a tratar de ayudar más / hacer obras de caridad

29

Voy a acercarme más a la iglesia

16

Me voy a acercar más a mi religión

15

Otros

5

Fuente: D’Alessio IROL

¿Cómo se construye una marca valiosa?

Por Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL

Año a año, los rankings de prestigio nos muestran en sus podios cuáles son las compañías elegidas por los consumidores. Y no es casual que en los primeros puestos estén aquellas que pregonan valores que trascienden su rubro comercial y buscan instaurar una relación más profunda con los consumidores: son aquellas, las marcas que nos enamoran.

Marcas: Consumidores vs. fanáticos 

La mayoría de las empresas se preocupan por lograr no sólo vender sus productos y servicios, sino también por generar una “relación” con sus clientes, que les permita ganar su predilección y su fidelidad. Las más exitosas son las que entienden que este vínculo debe ir más allá de la conveniencia mutua o la funcionalidad, para transformarse en una relación afectiva.

Pensemos por ejemplo, en marcas como Apple, que logran que sus usuarios sigan con fanatismo cada uno de sus pasos ¿esto se debe sólo a la calidad e innovación de sus productos? ¿Cuál es el valor agregado que convierte a un cliente en un fanático de una marca?

Para responder a estas preguntas surge una especialidad llamada “Branding emocional”, como la ciencia de lograr consumidores “enamorados” de las marcas. De esta forma, podemos analizar las estrategias de quienes han logrado despertar verdadera pasión entre su público.

Los conocimientos tradicionales nos dictan que lo primero es conocer al consumidor. Y así, las empresas se vuelcan a intentar descubrir quiénes son y qué necesitan. Pero, volviendo al caso de Apple, vemos que esta compañía no se centró en descubrir las necesidades (es que ¿acaso alguno de nosotros necesitaba, 10 años atrás, un iPad?), sino que se orientó a conocer sus deseos y en base a ellos, generar innovación.

Un punto clave es entender que generar pasión en los usuarios no es una cuestión solo de publicidad, imagen o marketing. Los verdaderos pilares son como los de un matrimonio: hay que tener respeto, saber escuchar y cumplir con las promesas hechas.

 Los consumidores actuales están conscientes de su poder y son cada vez más exigentes. Por eso reclaman respecto en cada uno de los contactos que tienen con la marca. Un producto innovador y de calidad que se ofrece en un entorno de venta pobre y descuidado puede ser conveniente, pero nunca logrará generar la mística necesaria para diferenciar a su marca.

La filosofía de una marca debe mantenerse viva en cada detalle, para que sea transmitida y compartida por los usuarios.

Las redes sociales ¿Aliadas o enemigas?

Las redes sociales permiten un espacio de mayor complicidad, donde empresa y cliente están en mayor plano de igualdad y permiten un mayor acercamiento. Los usuarios siguen voluntariamente a las marcas, difunden sus productos y generan reputación positiva.

Las redes ayudan a generar algo muy importante: Sensación de pertenencia. Los usuarios valoran el hecho de sentir de que comprar una determinada marca los hace miembros de un grupo particular, de una comunidad que comparte gustos y códigos.

Las redes sociales son especiales para esto, ya que permiten a los usuarios compartir experiencias que los unen. Pensemos tan solo en los 76 millones (¡!) de fans de Coca Cola en Facebook. O bien,  pensando en nuestro país, los casi 4 millones de usuarios que ostenta Cerveza Quilmes.

Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación. Sin embargo, estos nuevos “espacios públicos” obligan a un mayor cuidado de la atención al cliente, ya que un usuario enojado puede causar mucho daño en una reputación construida arduamente a lo largo del tiempo.

 En una reciente encuesta de nuestra consultora entre usuarios argentinos de redes sociales, encontramos que ante una experiencia negativa con una marca, el 65% difundiría lo sucedido para evitar que otras personas sufran lo mismo.

Y de hecho, 3 de cada 10 participantes de redes efectivamente ya han difundido en alguna red social su disconformidad con una empresa. Y a su vez estos comentarios negativos han logrado en el 25% de los casos repercusiones entre los contactos de quienes los hicieron, generándose una viralidad negativa que afecta enormemente la reputación.

Un amor para toda la vida

Las empresas pueden ser más o menos exitosas en sus intentos de conquistar al público. Lo que no pueden hacer, es dejar de intentarlo. Mantenerse en el podio de las favoritas requiere una completa dedicación a todos los detalles y continuidad. Pero la recompensa es grande, dado que un usuario fiel es el mejor capital.

Los números de San Valentín

Un invento comercial en el que no todos planean invertir

 

¿Qué te parece el Día de los Enamorados?

 

Un invento comercial 49
Una buena excusa para disfrutar en pareja 21
Un día normal 23
Otras 7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La mitad de los argentinos piensa que San Valentín es un invento comercial, y muy especialmente los hombres (68% de ellos afirmó esto, contra 36% de las mujeres)
  • Sin embargo, por más que se considere una fecha inventada para vender, solo 4 de cada 10 personas hará efectivamente una inversión para comprarle algo a su media naranja.
  • La situación empeora a partir del casamiento: La mitad de los solteros en pareja invierte en regalos, en tanto que sólo un 35% de los casados tiene este gesto.

¿Cómo preferís festejar el Día de los Enamorados?

%

Cena en un lugar romántico

12

Escapada romántica

11

Comida casera preparada especialmente

10

Alguna actividad fuera de lo común

9

Una noche apasionada

8

No me gusta festejarlo

46

Fuente: D’Alessio IROL

  • Solo la mitad de los encuestados está planeando algún festejo especial para este viernes.
  • La salida a comer en un lugar romántico es la opción preferida tanto por hombres como por mujeres.
  • La pasión quedará para otro día: sólo un 8% optará por una noche íntima.

 

    ¿Qué vas a regalar para San Valentín?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos%

 

Bombones o flores

28

Libros o música

16

Lencería

8

Ropa

8

Una salida/cena/comida especial

8

Todavía no sé qué voy a comprar

7

Otro regalo

13

Tecnología

2

Pref. no responder

10

Fuente: D’Alessio IROL

  • Las opciones clásicas nunca fallan: Los bombones y las flores encabezan la lista de compras para este Día de los Enamorados.

   

 

¿Cuánto pensás gastar en el regalo?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos – %

Menos de $50

8

Entre $50 y $100

12

Entre $100 y $200

24

Entre $200 y $500

24

Entre $500 y $1000

11

Más de $1000

5

Pref. no reponder

17

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los regalos rondan entre los $100 y los $500.
  • Billetera mata juventud: Los menores de 30 destinarán en promedio menos de $200 al regalo. Los mayores de 30, entre $200 y $500.

 

 

¿Aprovecharás las promociones de tarjetas de crédito para comprar el regalo de San Valentín?

%

 

Sí, buscaré aprovecharlas 25
Sí, siempre que encuentre algo que me guste 25
No 34
No tengo tarjetas 13
Pref. no responder 3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Enamorados, pero sin descuidar el bolsillo: La mitad de quienes comprarán regalos a su pareja buscará aprovechar algún descuento o promoción de su tarjeta de crédito.
  • Esta tendencia es más fuerte entre los jóvenes.

Un San Valentín muy devaluado

La celebración del Día de los Enamorados no despertó demasiado entusiasmo. Calculan que cerca de un millón de personas hicieron regalos, pero por montos muy bajos. Bombones, flores, perfumes, gastronomía y lencería, los rubros más elegidos.

Sebastián Hadida ESPECIAL PARA CLARIN
Aunque nunca logró despegar en el país, San Valentín, el Día de los Enamorados, es la primera de las fechas fuertes del calendario comercial del año. La celebración del viernes pasado arrojó un resultado pobre, según afirman en el mercado, lo que significa decir que hubo poco entusiasmo en la compra de regalos a parejas constituidas oficialmente, y de las otras. “Los rubros más fuertes son los vinculados a la regalería de lujo, como bijouterie, perfumería, bombonería. Y también lencería, gastronomía y hotelería”, enumeró Vicente Lourenzo, de la CAME, la cámara del comercio minorista.
Todavía no hay datos firmes con respecto a las ventas de este año. Sin embargo, la CAME estimó que en 2013, unas 950.000 personas concretaron compras vinculadas al romanticismo. “Es difícil todavía evaluar lo que pasó el viernes, porque por lo general los regalos se deciden a último momento, son compras por impulso”, añadió Lourenzo, sin dar más precisiones.
A pesar de todo, una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol señala que apenas 4 de cada 10 personas tenían previsto comprarle algo a su pareja. El porcentaje es mayor entre los solteros (el 50% fue obsequioso) y mucho más bajo, el 35%, entre los casados. En cuanto al gasto, los menores de 30 años tenían en mente gastar en promedio unos $200 y los mayores de 30, entre $200 y $500. Las estadísticas no muestran algo evidente: que más allá de los montos, las edades y el estado civil, la celebración de San Valentín no termina de enamorar a los argentinos.
De hecho, apenas la mitad de los tortolitos consultados tenía planificado algún festejo especial para el viernes pasado. Las opciones más elegidas fueron una cena en un lugar romántico, una escapada romántica, una comida casera preparada especialmente, alguna actividad fuera de lo común, y una noche apasionada. La gran mayoría de los consultados se mostró absolutamente insensible y respondió que “no me gusta festejarlo”. Los regalos más elegidos, según la consultora: bombones o flores, libros o música, lencería, indumentaria y una salida, cena o alguna comida especial. La incertidumbre fue otra de las grandes protagonistas: “La mitad de los que comprarán regalos buscará aprovechar algún descuento o promoción”.
Los comercios, de todos modos, intentaron de todo para flechar la clientela. Algunos, con mucho olfato de la oportunidad, aprovecharon la movida para incrementar sus ingresos. Es el caso de M&D Dermacycle, un instituto de belleza, que a través de la cuponera de descuentos Groupon, puso a la venta una gift card de $300. Con ese monto, las chicas pueden optar entre sesiones de contractores, velashape o presoterapia. También hay servicios para hombres de hasta una sesión de depilación con LifgtSheer Duet. Dicen que en San Valentín hay de todo y para todos.
Desde hace dos semanas, chocolaterías, restoranes, regalerías, hoteles y casas de moda inundaron las vidrieras de corazones, velas, cupidos y peluches, entre otros símbolos que remiten al amor y la pasión. Tal es el caso de Vasalissa Chocolatier, enfocada en la elaboración artesanal de bombones y bocaditos muy finos y elegantes. “El chocolate se asocia a lo romántico porque está ligado al mundo de los placeres”, explica Juan Ignacio Cuevas, gerente general de la firma. El ejecutivo asegura que San Valentín es la cuarta fecha más significativa en el calendario comercial, detrás de Pascuas, Navidad y el Día de la Madre.
Las áreas de marketing de distintas empresas también aprovecharon la ocasión. Tarjeta Naranja, por caso, lanzó la movida “Arte in Love”. “La idea fue sorprender a clientes y comercios con una intervención en vivo de un artista local, que trabajará con la temática del Día de los Enamorados”, resumió Juan Pablo Mon, su gerente de Marketing. Por su parte, Volkswagen instaló un sitio web ( Noche delose namorados. com), con la consigna de premiar el uso racional de la energía. “Unite a la causa: a los primeros 1.000 fans, el kit Think Blue (una vela) para invitar a su pareja a cenar bajo una romántica luz”. Muy seductor.
Al igual que otras marcas de indumentaria, pero enfocado en el público adolescente, 47 Street sacó un nutrido catálogo de prendas y accesorios muy a tono con la fecha, como el cinturón “Love” ($129) y una remera musculosa con estampas de bocas ($199).
Incluso Netflix, la empresa que ofrece películas y series para ver por Internet, promocionó la semana pasada la posibilidad de ver en pareja algunas películas “superrománticas”, muchas de las cuales salieron de cartel hace algunos años. Netflix puso en la primera línea de su catálogo filmes como Orgullo y prejuicio; No me quites a mi novio; y A walk to remember, entre muchos otros títulos del género.
Dicen que los hoteles trabajaron a destajo el viernes. Incluso aquellos de cinco estrellas, como el Alvear Palace, que preparó diferentes propuestas especiales. “Recibimos muchos huéspedes que vienen seducidos por la idea de pasar una noche de lujo”, afirma Pascal Bernard, un alto ejecutivo del hotel.
No podía faltar el restorán afrodisíaco “Te Mataré Ramírez”. Para este Día de los Enamorados, propuso una velada especial con un menú de tres pasos y un show de alto voltaje erótico sobre el escenario, ente $550 pesos y $650 en efectivo, bebidas incluidas.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Billeteras y galanes
Los argentinos desconfían de la celebración del Día de los Enamorados: en concreto, la mitad piensa que San Valentín es un invento comercial, una sensación mucho más marcada en los hombres (el 68%) que en las mujeres (36%), según revela una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol. El estudio, que abarcó a 459 personas y se elaboró por Internet, concluyó las siguientes cosas:
Apenas 4 de cada 10 personas tenían previsto comprar regalos a sus parejas.
La mitad de los solteros manifestaron su voluntad de comprar regalos, un porcentaje que cae al 35% entre los casados.
Los menores de 30 años destinaron en promedio menos de $200 a la compra, y los mayores de 30 años, entre $200 y $500.
Flores, bombones, libros y música son los rubros más buscados.
La mitad de quienes compraron regalos estaban interesados en aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas.

El Kavanagh es el edificio que más le gusta a la gente en Capital

Surge de un sondeo del suplemento de Arquitectura, que eligió a la torre ubicada frente a la Plaza San Martín. El Chateau Libertador, en Núñez, fue considerado el más feo.: Por Miguel Jurado

Una encuesta de ARQ, el suplemento de arquitectura de Clarín, determinó que, con 77 años, el edificio más valorado por la gente es el Kavanagh, frente a la Plaza San Martín, en Retiro. A su vez, el Chateau Libertador, frente al Tiro Federal, Núñez, una torre de 2010, es considerado el más feo. Parece que entre los edificios se valoran los años y además, como en la lista de los más feos aparecen varios records de altura de su época, se podría decir que tienen suerte los petisos.
La investigación, que realizó la consultora D’Alessio Irol entre 600 personas que no son arquitectos ni constructores, arrojó datos curiosos. Por caso, la Biblioteca Nacional, emblemático edificio diseñado por el fallecido Clorindo Testa alcanza el cuarto lugar entre los edificios más lindos, y el segundo entre los más feos.
También termina salpicado el más guapo de todos: el mismísimo Kavanagh ocupa el 9° lugar entre los peores. Además, los resultados de la encuesta cuestionan a grandes hitos de la historia nacional, como El Obelisco y el Cabildo (6° y 8° entre los que menos gustan respectivamente).
El podio de los que más gustan suma 300 años. El Kavanagh, edificio de departamentos de lujo que se asoma como una proa en las barrancas de Plaza San Martín, es de 1936. El Palacio Barolo, emblemático edificio de oficinas en Avenida de Mayo, mezcla estilos románico, gótico, islámico hindú e inglés, es de 1923. Y el Palacio de Aguas Corrientes, majestuoso palacete de Avenida Córdoba, diseñado en estilo francés y recubierto por casi 500 mil piezas esmaltadas que esconden un enorme tanque de agua, es de 1894. La altura también está en juego, el Barolo, de Mario Palanti, fue el edificio más alto de América del Sur hasta que se inauguró el Kavanagh.
En la lista de los que más gustan siguen: en 4° lugar la Biblioteca Nacional (1962-1992); en el quinto el recuperado Teatro Colón (de 1908); en el sexto el Banco de Londres (hoy Banco Hipotecario, de 1959); en el séptimo, la Torre Repsol YPF, en Puerto Madero (2008. Proyecto del laureado arquitecto argentino Cesar Pelli); en el octavo la Casa Curuchet de La Plata (1949), la única casa construida en America del Sur del suizo Le Corbusier, padre de la arquitectura moderna; en el noveno, el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) de Avenida Figueroa Alcorta y Salguero, y décima la Casa Rosada.
Los feos. Más del 27% de la gente eligió al Chateau Libertador como el que menos le gusta. Es una torre de 40 pisos y mansardas francesas a 120 metros del suelo.
Segundo salió la Biblioteca Nacional. Tercero el Rulero (1983), edificio de oficinas que parece una gran columna en la esquina de Cerrito y Libertador. La Torre Le Parc (1994), edificio de categoría que se alza aislado en una manzana de Palermo Nuevo fue cuarta en el ranking de fealdad.
En la encuesta, la opinión sobre edificios de ciudades de las provincias también tuvo su peso. Por caso, el quinto puesto del ranking negativo fue alcanzado por la Torre Angela (1983), por 25 años la torre más alta de Córdoba Capital.
En el sexto puesto rankeó el Obelisco porteño (de 1936), séptimo, el edificio del Ministerio de Obras Públicas (1936), hoy de Desarrollo Social. Visible en medio de la 9 de Julio y famoso últimamente por los dos retratos de Evita que se le adosaron a sus laterales.
El Cabildo se posicionó en el octavo lugar. El Kavanagh descontó puntos anotándose en el noveno puesto entre los feos y, en el décimo lugar se colocó el Edificio Alas (1950), una torre de viviendas y oficinas de la Fuerza Aérea que fue el más alta de Argentina hasta que se terminó la Torre Le Parc de Palermo. Ya todos perdieron en la consideración de la gente.
1-Edificio Kavanagh (1936), de Sánchez, Lagos y De la Torre Florida 1065
2 Palacio Barolo (1923), de Mario Palanti, Avenida de Mayo 1730 3. Aguas Argentinas (1823), de Juan B.Médici, Córdoba 19504. Biblioteca Nacional de (1962-1992), Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, Agüero 2512 Teatro Colón, (1908), de Francisco Tamburini.Cerrito 628 6 Banco de Londres (19 59), de ClorindoTesta y SEPRA, Reconquista 101 7.TorreRepsolYPF(2008),de Cesar Pelli, Macacha Güemes 515 8.Casa Curuchet (1949), de Le Corbusier, Av. 53 entre 1 y 2, La Plata 9.Malba (2001),de Atelman, Fourcade, Tapia, Av Pres. Figuercia Alcorta 3415 10. Casa Rosada Balcarce 50
1. Chateau Libertador (2010) Avenida del Libertador 7050
2.Biblioteca Nacional (1962-1992), Agüero 2512 3.Rulero(1983), Libertador y Cerrito 4 Torre Le Parc (1994),Demaría 4500 5.Torre Ángela (1983),Calle 27 de abril 370, Córdoba.6. Obelisco(1936), Avenida 9 de Julio y Corrientes 7.Edificio ex ObrasPúblicas Avenida 9 deJulio 1529 8.Cabildo de Buenos Aires(1725-1960),Bolívar 65 9.Kavanagh(1936):Florida 106510.Edlficio Alas(1957),Leandro N.AIem719